5.1311Venían los ladrones de bicicletas a nuestra calle & se
iban afligidos piloteando el manubrio de la pobreza.
5.132Lo recuerdo perfectamente, estaba en tu vientre & lo
veía, el mundo había amanecido lloviendo.
5.133Madre, quisiera que me vivieras una sola vez en tu vida.
5.136Una golondrina no hace la primavera. De igual forma,
tus millones de plegarias no hacen la infancia.
5.137Tuve miedo de quedarme contigo a solas, tuve miedo de verme
sin miedo.
5.1377Una mujer con un brazo quebrado atraviesa esta línea & se queda
a morar en ella.
5.138Madre, donde quiera que estés, aún sueño con la nieve roja de
Suiza.
5.1411Ese 6 de noviembre mi padre me despertó y me dijo
acercándome a la radio: “Escucha las balas en el Palacio, esto
cambiará nuestra historia para siempre”. Salía del sueño, de la
mano de mi padre, y entraba a la pesadilla, de la mano
de mi padre.
5.1413Unidos: quizá mi madre hubiese visto la casa levantarse. Mi padre
hubiese organizado de nuevo a los obreros. Yo hubiese alcanzado
un título. A largo plazo: hubiese mejorado el barrio sus fachadas,
la ciudad se encaminaría al trabajo, el país hubiese mostrado
signos de progreso. Todo un poco. Un continente.
5.1414La culpa no es de la madre por abandonar el hogar. La culpa no es
del padre por tratar de retenerla en la pobreza. La culpa no es del
hermano por sufrir la culpa de todos. La culpa no es mía por
nombrarla. La culpa, simplemente, está.
5.1422En algún momento de mi vida, Dios usó la ropa íntima de mi
madre. también se acostó con su esposo.
5.148Escribió en una carta que soñaba cosas bellísimas.
Metía los pies desnudos en una alberca transparente
llena de peces de colores. Ella no lo sabía. Yo desde el otro lado
del mundo, bajo el agua, la acariciaba, le decía palabras amarillas,
azules, rojas.
5.1481Querido hermano: dile a nuestra madre que en este mayo el
viento ha guillotinado las tres flores que han salido de la begonia.
Dile que venga pronto, que todo está en desorden, que este clima
es cada vez más violento.
5.1482Si llegaras, madre, después de tanto tiempo a nuestras vidas, estoy
casi seguro de que seríamos buenos vecinos.
5.15Ella no se salva de la luz. La luz la invade. La luz es un bárbaro en
el jardín.
5.17Orfandad, diosa del mal.
5.171Mi orfandad es rotunda: estoy yo. Pero lo que me duele es él, la
imagen mía, lejos de mí.
5.174Dios, dime que estabas con ella, porque conmigo no estabas.
5.1741Sólo cuando mueren los padres, se inicia el verdadero diálogo con
la muerte.
5.175Soy un huérfano, pero ¿de qué alma?
5.1751La limitada noche del hambre, no encuentro otras palabras para
nombrarte.
5.176Vengo de morir. Vengo de nacer. El punto medio es una
criatura sentada en el quicio de su puerta con un perro.
5.177& te recuerdo, madre, como cuando la única luz era tu sombra.
5.1771El cordón umbilical también es una cadena.
5.1772¿Si diseccionamos la palabra vientre encontraremos siempre la
palabra centro?
5.1798La orfandad es una noche indescifrable, donde un hombre
enciende un fósforo.
Estos textos pertenecen al poemario: El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein, y toma el sistema decimal a partir del cual está organizado el Tractatus. Mención Honorífica Premio Nacional de Literatura-Poesía 2007, Ministerio de Cultura de Colombia. Ediciones Dock
Fredy Yezzed
(Foto: cortesía del autor)
Fredy Yezzed (Bogotá, 1979). Es escritor y viajero. Ha publicado los libros de poesía La sal de la locura, distinguido en Argentina con el Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández 2010 y El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein. Como investigador literario escribió el estudio Párrafos de aire: Primera antología del poema en prosa colombiano que publicó la Editorial de la Universidad de Antioquia (Medellín, 2010) y La risa del ahorcado: Antología poética de Henry Luque Muñoz (Editorial de la Universidad Javeriana, Bogotá, 2015). Ha obtenido además los siguientes reconocimientos: XII Premio Nacional Universitario de Cuento, Universidad Externado de Colombia, 2011; Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá, 2003; Premio Nacional de Poesía Silva, 2005, y XXVII Concurso Nacional Metropolitano de Cuento, Universidad Metropolitana de Barranquilla, 2006. Es licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad de La Salle y profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente vive en Argentina.