Me encontraba en el dilema de cumplir con el compromiso de enviar mis colaboraciones a dos revistas, Sub-Urbano http://sub-urbano.com/blog/, y Conexos https://conexos.org/, y también actualizar mi blog El Exégeta http://elexegeta.blogspot.com/. Ante tales disyuntivas, decidí entrevistar a los directores de ambas entidades, con un cuestionario casi igual y enviar a cada uno de ellos la entrevista del otro. No crean que hice esto con el ánimo de salir del paso, nada de eso. Estas dos revistas son las de más reciente salida en el ámbito intelectual y artístico hispánico de Miami, y aunque ambas cumplen el mismo objetivo de publicar, informar y ayudar a crecer intelectual y artísticamente a sus lectores, son muy diferentes.
Sub-Urbano, la revista, que tiene un año y pia, y según “pretende” su director, el peruano inquieto y dinámico Pedro Medina, trataría los asuntos “suburbanos” de Miami, las culturas escondidas en los barrios limítrofes, las literaturas ocultas de un Miami, que realmente tiene mucho más de lo que vemos y de lo que creemos. Todo parecía que así iba a ser, sin embargo, el señor Medina y los suburbanos que colaboran en la revista, no dejan de meter las narices en cualquier cosa interesante que se les cruce por delante, aunque se encuentre en Madrid o en Pekín. Lo mismo se sientan los lectores en el festival de Kanes, que conversan con escritores tan talentosos como, Carlos Yushimito y Elvira Navarro por solo citar dos.
He aquí mi intercambio con Pedro Medina sobre Suburbano:
¿Porqué una revista si ya pululan las revistas en la red? ¿Por qué no un blog que es lo más usual en estos tiempos?
Nuestra dirección URL lleva la denominación blog: http://www.sub-urbano.com/blog/ , o sea, somos un blog. El nombre es Revista Cultural Sub-Urbano, porque ese fue el nombre que escogimos. Digamos que fue una cuestión de gustos. Lo que no sé, es si haya más revistas que blogs circulando por ahí, pienso más bien que es al contrario. Un blog lo crea cualquiera en cuestión de minutos, una revista no, una revista es algo mucho más elaborado, trabajoso y complejo.
¿Quiénes son los hacedores de Sub-Urbano?
A Sub-Urbano la hacen todos los que están detrás de ella. Es un equipo, no individualidades. Pensamos que eso es lo más valioso que tiene la revista, su equipo, un equipo grande que camina en un mismo sentido.
¿Por qué Sub-Urbano? es un nombre masculino para una revista. ¿Acaso es Queer?
Sub-Urbano viene de suburbano, que es aquel que vive en el suburbio, aquella zona a las afueras de la gran ciudad. Miami para nosotros, es algo así como el suburbio de Estados Unidos y de Latinoamérica, y nosotros los habitantes de Miami, somos los suburbanos. Ese es exactamente el sentido que encierra el nombre de nuestra revista.
La revista tiene un encanto visual extremo; pero pienso que tanto, puede entretener la atención del lector. ¿Por qué ese diseño tan cargado?
Las páginas web te ofrecen un universo de opciones para enriquecerle los aspectos visuales, creemos que eso es una ventaja y hay que aprovecharla. Todo entra por los ojos, dicen, así que apelando a ese principio es que tratamos de darle un atractivo particular a nuestra página. Al margen de esto procuramos ofrecer un contenido de gran calidad en cada publicación y eso se puede ver claramente. Digamos que nuestro propósito es hacer que las fotos y otros “encantos visuales” sean solo un complemento. Y si las personas que visitan nuestra página lo hicieran principalmente para ver las fotos, entonces significaría que tenemos que mejorar el contenido.
¿Qué crees del universo editorial de Miami?
Es muy reducido. Faltan casas editoriales, faltan concursos, faltan talleres, seminarios, conferencias. En sí, falta actividad literaria por completo. Lo que hay está muy disperso, falta cohesión, falta que la comunidad identifique el circulo literario de la ciudad, que sepa que hay algunas revistas, algunos grupos de lectura y casas editoriales. Algo interesante quizás sería fomentar encuentros literarios entre todas estas entidades, con mesas redondas, debates e intercambios de ideas. Anualmente tenemos una importante feria internacional del libro en Miami, pero no hay encuentros internos que den a conocer lo que hay acá. No hay, por llamarlo de alguna forma, ferias o festivales locales. Estamos seguros que de esos encuentros surgirían excelentes iniciativas de fomento hacia la literatura. Pero claro, fácil no es, hay mucho pan por rebanar, Miami no está acostumbrada a eso, no hay que olvidar que la ciudad tiene la personalidad de un adolescente frívolo y rebelde, y un poco más que la edad de un abuelito, solo 116 de años de fundada.
Hay una nueva revista de literatura y arte que se llama Conexos, yo creo que es la contrapartida visual de Sub-Urbano. ¿Qué te parece a ti?
Me parece estupendo en todo sentido. Conexos, Sub-Urbano, y todas las otras revistas, es un aporte valioso para la comunidad. Por otro lado, es necesaria la competencia para que cada entidad se exija más y ofrezca un mejor trabajo. Hay algo que todos los que estamos detrás de estas organizaciones debemos tener muy claro: los artistas, escritores o profesionales de las letras y las artes, tenemos el deber de sacar adelante estos proyectos, Miami lo necesita, y si no lo hacemos nosotros, entonces ¿quién?
¿Hasta dónde ves el alcance de la revista?
Hasta llegar ser un referente cultural hispano reconocido en los Estados Unidos.