Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Poemas de Antonio J. Sánchez

ANTONIO J. SÁNCHEZ

 
La tablilla de barro
 
El barro aún está fresco,
el hombre inclinado sobre él
lo marca de cuñas y triángulos.
Canta, en su idioma,
las victorias de su rey
y alabanzas a su dios.
Hoy
yo he visto ese trozo de barro
tras una vitrina de vidrio y aluminio,
lo alumbraban unas luces halógenas.
Han pasado dos mil quinientos años;
el hombre que escribió en el barro,
las herramientas que usó,
su rey, su casa, su imperio,
sus hijos y los hijos de sus hijos,
todo cuanto conoció y amó
es ahora polvo del desierto.
Pero su voz sigue viva,
palpita, con el acento de su aldea,
entre las marcas del barro.
Hoy
el hombre que escribió en el barro
llegó a esta aséptica sala de museo
cruzando océanos de tiempo
para susurrarme palabras milenarias al oído.
 
 
 
N Y
 

Yo quería ser como Marilyn, pero algo salió mal
Nuria Mezquita

 
¿Recuerdas los planes?
Íbamos a comernos la Gran Manzana,
íbamos a recorrer la Sesenta y Seis en Harley,
o mejor en un Cadillac rosa
enorme y descapotable.
Íbamos a casarnos en Las Vegas,
yo de Elvis y tú de Marilyn.
Pero ya ves,
estoy demasiado calvo para el tupé,
y a ti nunca te sentó bien el rubio platino.
Así que una vez más
volveremos a veranear en el pueblo de tu madre
y a preguntarnos de nuevo
qué fue lo que salió mal.
Generación sin nombre
 
Somos una generación aún sin nombre,
a partes iguales torpe y pretenciosa.
Aún no hemos ganado nada,
pero ya miramos a los ojos
de los retratos venerables;
les miramos y decimos:
Ahora nos toca a nosotros:
emborronar cuartillas,
inventar, disparatar, equivocarnos,
cerrar bares y reírnos;
tejer entre nosotros
senderos de tinta y sangre.
No nos importa el futuro
que quizá estemos forjando;
no importa qué nombre nos darán,
ni siquiera
si ese nombre es olvido.
 
 
 
Veinte de marzo
 
Hoy hablaban las radios de los hombres:
“Los olores del fuego, de la brea y del azufre
ensucian los primitivos ríos de Edén”.
“Los sueños de Harún y Sherezade
se esconden aterrados en los sótanos”.
“El Gran Depredador se lanza
sobre su presa favorita:
él mismo”.
Eso decían las radios de los hombres,
pero otra era la voz de la tierra:
la tierra hablaba
con brotes tiernos y flores nuevas,
con hembras preñadas
buscando cubil para sus crías,
con lluvia, con sol, con vida.
Los pozos y las grutas borboteaban de savia
que rebosaba, salpicando el mundo
de luces perfumadas,
las ruinas se tapizaban con un verde pálpito,
la tierra hablaba
con su idioma eterno y siempre nuevo,
renacía entusiasta, resuelta en primavera,
ajena al delirio suicida de los hombres.
 
 
 
El salario del poeta
 
Es fácil conmover a la multitud:
Basta con un grito de guerra pegadizo,
campeones campeones oe oe oe;
una palmada en medio de la masa
se convierte en ovación atronadora;
el entusiasmo es contagioso,
como la ira o el pánico.
Es fácil conmover a la multitud,
lo difícil es la emoción de uno solo,
encontrar,
entre tanto laberinto y vericueto,
el canal preciso,
el que fluye, limpio y recto,
de un alma a otra alma.
Descubrir la palabra exacta
que alguna alquimia secreta
transformará en emoción
dentro del otro pecho.
Un corazón, un solo corazón,
es un blanco muy pequeño59
y el dardo ha de ser certero.
Por ello es tan difícil calcular
el salario del poeta,
del verdadero poeta,
él no mide en cantidades
sino en hondura.
Él no mide la muchedumbre
por el número de manos que aplaude
sin saber muy bien a qué.
Él mide en hondura.
Pero ¿cómo medir la hondura
de un gracias,
de un abrazo,
de unos ojos,
de una lágrima?
 

Antonio J. Sánchez

Antonio J. Sánchez


 

Antonio J. Sánchez (1971), es técnico en administración y finanzas. En Sevilla nació y ha vivido gran parte de su vida, hasta que el trabajo y una mujer le llevaron a Madrid, donde trabaja como contable desde 2009. Suele decir, como Borges, que el acontecimiento fundamental de su vida ha sido la biblioteca de su padre.
Hay poemas suyos diseminados por revistas (Groenlandia, Saigón, Aldaba, etc.) y antologías (De la Voz Invisible, Versos para Derribar Muros, Plumier de Versos V, Verso Libro…). Ha obtenido algunas distinciones: Finalista en el Concurso de Relatos Al Pie de la Giralda 2002, Premio de Poesía Saigón 2008, Accésit en el Certamen de Ensayo Alenarte 2009, Finalista en el Certamen Plumier de Versos 2009. Ha publicado la plaquette Donde nadie oye mi voz (Lautaro Edit., 2011), y los poemarios Balance de Situación (Guadalturia, 2011) y Leyenda Urbana (Origami, 2012). Como buen poeta, le lee lo que ha escrito a quien hay cerca siempre que tiene ocasión.

Anuncio publicitario

Un comentario el “Poemas de Antonio J. Sánchez

  1. gualdturia
    04/06/2013

    Queremos compartir con los lectores de esta revista, que el poeta Antonio, J. Sánchez ha publicado un artículo en nuestro blog http://elblogdeguadalturia.blogspot.com.es/ sobre la vital importancia de las editoriales pequeñas en un mundo en el cada vez publicar resulta más complejo o costoso. Un saludo

Los comentarios están cerrados.

Información

Esta entrada fue publicada el 11/05/2013 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: