Michel Hernández es un joven escultor cubanoamericano, quien sobresale por su originalidad. Él es capaz de poner al servicio de la plástica, elementos de desechos industriales, que por sí solos carecen de atractivo visual. Michel se vale de una aguda imaginación y buen gusto para concebir sus piezas; como ciertos exponentes del renacimiento, produce una mixtura entre el arte y la ciencia con un feliz resultado.
Michel Hernández, nació en la ciudad de Sancti Spiritus, Cuba en 1975. Comienza sus estudios de Mecánica Industrial hacia el año 1990, terminada la carrera, insatisfecho, y en una constante búsqueda personal, comienza a relacionarse con el mundo del Arte, la pintura y el Teatro. En 1993 se incorpora al grupo provincial “Teatro del Puente”. Ingresa al Instituto Superior de Arte (ISA) en 1996, y forma parte del grupo “Teatro Obstáculo”, con quienes participa en una temporada en La Habana antes de salir al exilio. Llega a los Estados Unidos en el año 1998 y se establece en la ciudad de Miami, donde continúa su trabajo como artista y escultor.
En 2003, Michel integra el grupo de teatro “La Ma Teodora”, como parte del elenco en la obra Parece blanca del autor Abelardo Estorino. Tiempo después, abraza la escultura como su medio de expresión, explorando su identidad personal, ambas del pasado y el presente; dentro del contexto actual del modernismo humano como condición.
Según la crítica de arte, escritora y profesora de Seton Hall University en New York, Diana Alvarez-Amell, Michel Hernández es esencialmente un artista visual, autodidacta que “utiliza el lenguaje contemporáneo, antiestético, en su búsqueda diaria de desechos industriales, transformando el significado de reciclar en algo más.” Michel ha sido el tema de varios artículos y publicaciones de arte contemporáneo, y ha sido reconocido como uno de los más auténticos escultores en los Estados Unidos.
RMS: ¿Cómo describirías al artista Michel Hernández?
MH: Soy el peor crítico de mí mismo, me llevo muy recio. Si pudiera apoyarme en un poema pediría prestado el de Retamar «felices los normales»; soy el resultado de muchos tropiezos, mi refugio terminó siendo la escultura. Hoy me quejo de menos cosas, sigo buscándome a mí mismo… y espero nunca encontrarme.
RMS: ¿Cómo un actor teatral, que recurre al movimiento expresivo y al lenguaje para transmitir su arte, se convierte en escultor, un género que se basa en la creación de piezas inamovibles? Háblanos de esa transición.
MH: Siempre me gustó la forma de las cosas, armar, desarmar, materiales, formas, etc.; es por eso que a lo primero que recurrí fue a la mecánica industrial. Después me di cuenta de que faltaba algo, ¡no podía hacer una escultura de aquella fábrica! No tuve mucha información acerca del mundo de la escultura, tan solo participé de un taller de artes plásticas y algunos concursos. Quizás fue mejor así; con todos los cabezazos que he dado en esta vida, hoy puedo decir que es parte de mi aprendizaje, y de esta manera desencajar del mundo cotidiano y poder llevarlo a la escultura.
Ya estando en el ISA, me reprochaba a mí mismo el haber perdido el tiempo en mis primeros caminos; y curiosamente hoy, es lo que más agradezco.
Llegar a Miami fue lo que me cambió la perspectiva; a los días de estar aquí, comencé a trabajar en la construcción (y no era «la construcción del personaje») paralelo al teatro, me vi nuevamente rodeado de materiales y herramientas, con toda la tristeza que conlleva el exilio, sumado a las experiencias personales, me fui cargando… necesitaba desahogar; y en ese tiempo el teatro no fue suficiente para expresarme, y comencé a fabricar personajes de metal. Siendo el teatro y la actuación mi primer medio de expresión artística, mi percepción está entrenada para deambular por las formas cotidianas y las sombras escondidas por la ciudad.
RMS: ¿Por qué utilizas materiales en desuso para la elaboración de tus montajes?
MH: Me gusta sacar de contexto algunos objetos, llevarlos a la escultura es como salir nosotros mismos de la cotidianidad, la plancha de ropa es un caballo, una cara con una boca que traga monedas… me gusta ver el rostro de la gente cuando ven los objetos que usan a diario en una galería envueltos en la magia de las luces. En una ocasión mi madre vio una cafetera en una de las esculturas, se acercó a mí y me dijo: «Titi, ¿esa no fue la cafetera nueva que yo te compré?» Mis esculturas toman vida a través del proceso de “búsqueda y destrucción” de los residuos mecánicos anónimos que habitan en lo marginal de la metrópoli de la condición humana.
RMS: Todo artista esgrime, de cierta forma, una tesis que defiende o avala con su obra. ¿Cuál es la tesis o el credo artístico de Michel Hernández?
MH: Soy un inadaptado, creo que todo artista de alguna manera lo es, veo gente que ya no mira para arriba, que ser bueno es un negocio, aparatos inteligentes, señales satelitales que atraviesan nuestro cuerpo… y ni nos enteramos. Yo no quiero unos lentes con GPS, yo quiero pararme frente a ti y saber lo que piensas.
En mi obra, pretendo llevar a la gente a esa conciencia. Hablo de la época en que vivo. Algunas esculturas las hago pensando en que el espectador las termine, me gusta preguntarles después; por ejemplo: una de las esculturas es un martillo que golpea la cabeza de un hombre, frente a él… tiene un círculo y el espectador elige. Es la búsqueda de estos objetos desechados, que sólo al transformarlos en algo útil, dan sentido a mi existencia. A través de mi visión recobran el intermitente círculo de vida que refleja el estado actual del hombre moderno.
Gracias siempre, por tu sensibilidad en mostrar nuestro trabajo en esta ciudad, me ayudas a sobrevivir entre las grandes «ferias de arte» a no tener que traficar con la bondad para que mi nombre aparezca.
Hoy me motivas a seguir trabajando…
Michel, conocía tu obra pero sabía poco de tu historia. Ahora que te conozco un poco mejor, te admiro mucho más. El arte viene de la vida, sin duda.
Perfectamente coherente ,tus palabras ,sabias e inteligente ,como la manera de expresarte ,en tu labor como escultor . Como día a día construyes,no solamentes formas , volúmenes . vas más allá , poniendo sentimiento ,deseos ,enojos ,corazón y mucho de ese humor que te caracteriza ………. Felicidades Michel , por tu trabajo y por compartirlo .
Gracias Maurice Sparks, gracias Jorge Santos…mis amigos y también mi admiración y respeto para ustedes, que también estamos sobreviviendo el ser artista en Miami.
Hola Michel, me encuentro ante tu obra escultórica por primera vez. Me parece genial; eres un auténtico creador. Mis abrazos siempre.
Hermes Entenza, Hermeee¡¡¡ que alegría tus palabras. Tu tienes que ver mucho con mi camino, recuerdo en una de las vivencias, una tarde…»en tu pueblo y el mío » una feria del libro…me recomendaste un libro: «democrito de abdera»
Un gusto el compartir estas cosas ahora, saber que sigues contra la corriente y vital; como siempre.
Mi respeto y cariño pa’ ti…hermano.
Orgullosa y feliz como siempre! Muchas gracias Rodolfo por tan buena entrevista, y a todos los amigos que estan ahi, apoyando la obra de nuestros artistas.
Michel: tu has logrado situar el talento creativo allí donde hizo falta y esa verdad irrevocable te hará ser cada día más inconforme y por ende mejor artísta. La interacción casi apocalíptica que asienta en esas esculturas ,donde todo es divergente pero a la vez confluye de un modo armónico, es un atisbo del creador incesante, inviolable que hay en tí. Un abrazo hermano.
Hermes Entenza, Hermeee¡¡¡ que alegría tus palabras. Tu tienes que ver mucho con mi camino, recuerdo en una de las vivencias, una tarde…”en tu pueblo y el mío ” una feria del libro…me recomendaste un libro: “democrito de abdera”
Un gusto el compartir estas cosas ahora, saber que sigues contra la corriente y vital; como siempre.
Mi respeto y cariño pa’ ti…hermano.
Michel,aunque no somos grandes amigos, las cosas que tienen ver contigo me dan alegria. La entrevista,!exelente!!!, tu obra pa´ qué, pero tu bondad y la confianza que inspiras me dan ganas de vivr. un abrazo.
Oscarluis ¡¡¡ gracias…contento de ser tu amigo siempre, de crecer juntos. Tu eres otro inconforme y arriesgado siempre, y hoy también me alegro mucho de tus logros…esa tierra del yayabo lo que da es calidad pura ¡¡¡ jajaja…
Un abrazo hermano, y prepara el sofá …que voy a verte a España.
Juan Carlo Valls, si somos grandes amigos…de esos que se ven una vez y como acto de magia cargan consigo para siempre » como un buen resguardo» lo supe, por tu talento, tu apoyo a los amigos…siempre te veo en las primeras sillas con esa bondad infinita.
Tus palabras también me estimulan mucho, gracias hermano.
Gracias una vez más Rodolfo Martinez, y a todo el Team de Conexos.org. He tenido la alegría de tener el apoyo de estos amigos que quiero y respeto. Se abrieron algunas puertas…
Un fuerte abrazo, y gracias siempre¡
La obra de Michel Hernandez es un acto poético. Y ver cómo otros amigos se aproximan a ella para disfrutarla como yo la disfruto es ya la gloria. Conozco pocas gentes que dejen sus manos como las deja él en su trabajo. él es el resultado de muchos tropiezos. Yo soy un resultado de Michel Hernandez. Y esa extrana cofradría me alegra. Te quiero, hermanazo!!!!
Carli, quien mejor que tu para conocer esos tropiezos…somos de una misma raíz, cómplices de algunos trabajos y aún seguimos confabulando para seguir en pie. Orgulloso de ser tu hermano, de seguir trabajando juntos…y agradecido de nuestros amigos y colegas por su apoyo.
El Sr. Hernandez a logrado algo muy importante para el ser humano. Ser genuino.
Volcando en sus trabajos su yo interior . Felicitaciones.
Esta entrevista me ha inspirado el deseo de conocer la obra de Michel «en vivo y en directo». Felicitaciones por su obra y felicitaciones al entrevistador, que además es mi amigo.
Muchas gracias Gilda N. Pérez, Elvira De Las Casas, gracias siempre por el apoyo. Un dulce aroma para seguir trabajando, persistir pese al mal tiempo.
Mis saludos y agradecimiento.
http://www.michelhernandezsculptures.com