Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Huérfana sombra y otros poemas

 AHMAD AL-SHAHAWY

 

HUÉRFANA SOMBRA

 
¿Qué reservas tú para dentro de un año?
Tan sólo las máscaras,
un cielo, exilio,
 
lugares que crearon tus pies,
aire que, por azar, pasó por el ojo de la aguja,
un libro lleno de equívocos sobre la marcha de mi secreto
hacia la letra de tus manos y la puerta de tu lengua,
 
éxodo devoto hacia un dios
que, dormido, olvida las normas de su credo,
almohada de sueños
que revive muertos,
 
oscuros lienzos colgados de alambres
de un cielo desprendido de la mano de un carcelero,
imágenes de una ausencia que, tras recorrer la Tierra,
vuelve a su poeta paciendo niebla,
aves solitarias que cruzan inmóviles vientos
hacia el olvido,
hastío que hiere el son de la flauta
antes de refugiarse en su escondrijo,
 
agua de alquimia de la nada
que filtra tiempo de la edad de la luz,
corola de cosas que atraviesa el árbol del sueño
y baja al pozo sola,
enamorada de nombres tatuados en un cielo,
 
río que nace en tus manos y luego vaga
hacia una pila abandonada por la leyenda en la canícula,
que declara el luto del génisis, de la cabeza del trono
y de un mar que, de la sal, prende lenguas de fuego.
 
¿Qué reservas tú más que una flor de acacia
que recuerda tiempos de desamor,
sombras de candelas muertas,
caballos hechos de partículas de polvo,
y palomas que se aman en la niebla?
¿Qué otra cosa que un cielo de lánguida voz,
una ausencia que toca sus dudas,
cae de la ventana de la palabra
como un verso que ha sobrado al poeta
y, ahora, duerme al pie de la puerta como sombra huérfana?
 
¿Qué otra cosa reservas tú
más que una letra que ha sobrado a la lengua de nuestros mayores
y muere sola en su soledad:
no le valió ninguna revancha.
Nadie sabe dónde estás.
¿Dónde está el supremo nombre?
¿Dónde está en la Tierra el árbol de tu perfume?
¿Dónde estoy yo de ti, dónde?
 

COLOFÓN ABIERTO

Que una mujer se baje en mitad del camino
quiere decir
que no hagas reproches,
que no te canses,
que la estrella en su espejo se apagará,
que un camino abrirá paso a otro hombre,
que en el espejo verás una cara negra,
que no pidas a Jesús levantar a tus muertos,
que no tejas con débil hilo tu secreto,
que no mendigues recuerdos al olvido,
que no enciendas fuego en el desierto de un otoño,
que no ordeñes la sombra de un toro en una noche muerta,
que no midas los versos y abandones la música,
que no caigas como los sabios,
que no invoques a Dios para salvarte del esplendor de la unión,
que no subas a una mora para cubrir con una hoja el sexo de una mujer,
que no escarbes en el idioma más allá de lo que haga el silencio,
que no imagines en lo alto una luna,
-porque no es más que una gota de sangre-,
que no descartes el nombre de una mujer en un texto que has escrito para perdurar,
que no te avergüences de caer vencido en el rastrojo como una nube vacua,
que no abras una puerta ciega,
que no gastes tinta elogiando a una mujer
que recoja tus errores como uvas en un colofón abierto.

DUERMEVELA

Insólita como el color verde,
tú eres sueño y eres perlas,
casas que surcan el agua y cantan la sabiduría de los dioses
que estrujaron los primeros la sombra de mi corazón
y eligieron el Alefh como una guía para todas las gentes.

Tú eres el más antiguo de mis libros,
mi viaje iniciático en los refranes,
en el viento
y en la lengua madre,
tú, la madre.

Foto: Ernesto G.

Ahmad Al-shahawy (Foto: Ernesto G.)

Recientemente, Ahmad al-Shahawi se presentó en la ciudad de Miami. La presentación fue coordinada por el poeta Francisco Larios. El siguiente vídeo de iSawFinger Productions y la revista Conexos muestra al poeta leyendo uno de sus textos seguido por la traducción leída por Francisco Larios:

Ahmad al-Shahawi
Nació en Damietta, Norte de Egipto, el 12 de noviembre de 1960. Realizó estudios de Periodismo en la ciudad de Suhag, en la Facultad de Letras de la Universidad de Asiut, licenciándose en 1983.
Trabaja actualmente como Director de Redacción en Al-Ahram, que se considera la mayor fundación periodística en Egipto y el Mundo Árabe, a la que se incorporó en el año 1985. En 1991, participó en el Programa de los Autores Internacionales en los Estados Unidos por tres meses y recibió el certificado de asociado en Literatura de la Universidad de Iowa en el 12 de diciembre del 1991.
En 1994 obtuvo un diploma especial en Cultura y Ciencias del Centro Jónico en Grecia y sus Obras Poéticas están traducidas a varios idiomas.  En 1995 obtuvo el premio UNESCO de Letras. Participó en el Programa de la Fundación Girace de Creación, octubre del 1995- San Francisco, California. En 1998 obtuvo el premio Kafavis de poesía. Fue miembro de la Comisión de Poesía del Consejo Superior de Cultura de Egipto desde el año 2001 y hasta 2006. Su obra poética ha sido objeto de estudio de varias investigaciones de máster y doctorado en la universidades egipcias y árabes.

Estos poemas fueron traducidos por Mohamed Abuelata.

 

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 30/03/2014 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: