Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

La biografía de Mons. Román

EDUARDO MESA

 

Cuando supe que el periodista Daniel Shoer Roth estaba encargado de escribir la biografía de Mons. Agustín Román no abrigué duda alguna de que el resultado de dicha encomienda combinaría el rigor y la fluidez que caracterizan el quehacer periodístico de Daniel. Al concluir la lectura de este libro debo decir que mis expectativas han sido superadas.
  El relato de la vida de Mons. Román logrado por esta obra no se pierde en excesivas anécdotas, ni en citas de documentos o en abusivas descripciones de unos acontecimientos históricos que pueden lastrar el ritmo del relato biográfico. El biógrafo ha sabido discernir lo esencial entre el inmenso volumen de información que tenía a mano y lograr de este modo una síntesis que no nos priva de la emoción de conocer íntimamente al biografiado, brindándonos la posibilidad de comprender la magnitud de su personalidad.
  Gracias a este libro, podemos entender cuánto influyó en la vida de Agustín Román su familia campesina, que se distinguía por la riqueza afectiva de sus integrantes. En este ambiente familiar, caracterizado por la fraternidad y la pobreza, se formará la tenacidad de su carácter y esa natural sencillez que adornó su grandeza de espíritu. Por el testimonio de sus familiares, sabemos que Román, desde muy temprana edad, mostró una especial relación con Dios. En el seno de su familia se integrarán los cimientos de una fe vivida con sencillez y el primer conocimiento de la patria. Estos dos elementos, profundamente imbricados, se harán fuertes y permanecerán como una constante en su prolongada existencia.
  El ideario cívico de Mons. Román constituye un valioso aporte para la restauración de la democracia en Cuba, su compromiso con la libertad y la defensa de los derechos humanos fueron una constante en su vida. Su pensamiento político se caracteriza por estar referido, en todo momento, al Magisterio de la Iglesia. Para Agustín Román el centro de su vida fue el sacerdocio, expresión suprema de su compromiso con Dios y con la Patria. Es esta centralidad en Jesucristo del sacerdote patriota lo que mejor define la analogía con el Padre Félix Varela que se propone en esta obra.
  La biografía que nos ocupa es también la historia de una Iglesia que había dejado atrás el fantasma del Patronato Regio y comenzaba a realizar un proceso evangelizador en sintonía con las aspiraciones de la joven nación cubana; es, del mismo modo, la crónica de la implantación de la ideología comunista, de la persecución religiosa, del exilio forzoso. El futuro contará con esta valiosa fuente de consulta que narra las peripecias de una comunidad de exiliados esforzándose para sobrevivir e integrarse en los Estados Unidos de América sin perder los valores propios. Monseñor jugó un rol fundamental en la conservación de esos valores, su visión como fundador de la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y su trabajo como animador de numerosas iniciativas pastorales y cívicas contribuyó de un modo notable a la preservación de los mismos. La vida del obispo Román es una privilegiada exposición del aporte de los católicos cubanos a la consistencia espiritual y moral del Exilio.
  En este valioso libro se exponen con claridad los ejes de un modelo de vida orientado por el bien y hacia el bien en un grado heroico. Un modelo de vida que preserva y reivindica esa verdad que de un modo magistral enunciaría el poeta Rabindranath Tagore: “Dormía, y soñaba que la vida era alegría. Desperté, y vi que la vida era servicio. Serví, y vi que el servicio era alegría.” La búsqueda del bien común y la voluntad de servir resplandecen en la vida de Mons. Román como expresión de la voluntad de Dios. No lo dijo nunca el joven sacerdote, ni el anciano obispo, su exquisita humildad no le habría permitido ni siquiera pensarlo, pero estamos ante un hombre que como el Apóstol Pablo bien pudo haber dicho: Sed mis imitadores, como lo soy de Cristo.
  Mons. Román, ese hombre que nunca parecía tener prisa, nos cuestiona como personas y comunidad, como cristianos e Iglesia. Nos propone un modelo de familia que ha sido combatido por los regímenes comunistas y maltratado por la sociedad de consumo; los primeros en su voluntad de controlar la vida de las personas aún en sus aspectos más íntimos, los segundos en su afán de conseguir un tipo de persona que confunda el ser con el tener, convirtiéndose en un esclavo de las apariencias y en un consumidor perfecto. Mons. Román, desde las páginas de este libro, nos invita a cuestionarnos el tipo de familia, de sociedad y de Iglesia que estamos construyendo, una realidad con muy poco espacio para la acogida y la espiritualidad.
  Estamos ante una obra que nos habla de un estilo sacerdotal que evita el acomodamiento y de un cristianismo que sale al encuentro del prójimo, efectuando el milagro de tener tiempo para escuchar, para acompañar, para servir. Estas actitudes nos hacen reconocer en Agustín Román al líder espiritual que fue, al mediador que traía paz a los conflictos porque había paz en su corazón, al profeta que denunciaba las injusticias de cualquier lugar con la certeza que de las cosas pueden cambiar. Su vida nos deja un sentimiento de añoranza por Dios y una inquietud por el bien que estamos llamados a realizar.
  Esta biografía, escrita con devoción y excelencia por Daniel Shoer Roth, no se agota en una primera lectura, los aspectos que en ella se abordan nos invitan a realizar un análisis más detallado y profundo de los mismos. Yo estaré satisfecho si se cumple el objetivo de mi reseña, motivarlos a no perderse este edificante paseo por la vida de Mons. Agustín Román, un hombre que nunca parecía tener prisa y sin embargo, le alcanzó el tiempo para ser Pastor, Profeta y Patriarca entre sus hermanos.
 

Agustín Román: Pastor Profeta Patriarca (2015)

Agustín Román: Pastor
Profeta Patriarca
(2015)

La biografía de Mons. Agustín Román escrita por Daniel Shoer Roth se encuentra a la venta en: Ermita de La Caridad, 3609 South Miami Ave, Miami, Fl. 33133, Tel. (305) 854-2404

 

Eduardo Mesa (Foto cortesía del autor)

Eduardo Mesa
(Foto cortesía del autor)

Eduardo Mesa (La Habana, 1969), fue fundador de la revista Espacios, dedicada a promover la participación social del laico. Coordinó la revista Justicia y Paz, Órgano Oficial de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y el boletín Aquí la Iglesia. Formó parte de los consejos de redacción de las revistas Palabra Nueva y Vivarium. Ganador de los premios de poesía “Ada Elba Pérez” y “Juan Francisco Manzano”. En la actualidad colabora con las revistas Convivencia, Misceláneas de Cuba e Ideal y edita el blog La Casa Cuba, donde trata temas relacionados con la fe, la sociedad y la cultura. Ha publicado en narrativa El bronce vale y otras crónicas (Editorial Silueta, 2011). Reside en los Estados Unidos desde el 2005.

Anuncio publicitario

Un comentario el “La biografía de Mons. Román

  1. Eduardo Mesa
    17/11/2015

    Reblogueó esto en Fe de vida.

Los comentarios están cerrados.

Información

Esta entrada fue publicada el 07/11/2015 por en Crítica.
A %d blogueros les gusta esto: