Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Autopista AP 7 y otros poemas

CRISTINA PERI ROSSI

 
Exilio
 
A los veintinueve años me exilié
con pocas cosas:
una maleta vieja
(tan vieja como la de Walter Benjamin
como la de Antonio Machado)
un libro de versos inéditos
y muchas hojas en blanco
Lloraba en los andenes
lloraba en la calle Balmes
Barcelona
hija putativa de Vallejo.
Cristóbal Toral pintó todas las maletas
del exilio
de los inmigrantes
yo me perdí en las calles de una ciudad
Barcelona
que va a dar al mar
que es el morir y navegué en sueños
que no tienen fronteras
El amor fue la barca
Eros el barquero.
 
 
 
Autopista AP 7
 
He visto un pequeño grupo de cipreses
al borde de la carretera
y a más de veinte prostitutas
al borde de la autopista
bajo los despiadados rayos del sol de agosto
cipreses enhiestos
como los falos
de los clientes de las prostitutas
de la autopista A7,
muy concurrida
este mes de agosto de principios del siglo XXI
que se parece al anterior:
los autos pasan veloces
las prostitutas ligan
los cipreses miran.
 
 
 
Contrato de alquiler
 
Nuestro amor duró dos años
como el contrato de alquiler.
 
No hubo prórroga
como en los partidos de fútbol
la final era: matar o morir.
 
Y sin embargo
en el combinado sigue
sigue sonando
“Summertime» por Ella Fitzgerald
Nina Simone canta “Wild is the wind”
Sarah Vaughan “Smoke gets in your eyes”
Milva “Surabaya Jonhy”
 
y Richard Estes, en la pared
ilumina cabinas telefónicas
donde hombres anónimos
en los cristales telefonean
desesperadamente
 
en el último número de «Nature”
un científico
afirma que la pasión no dura más de dos años
ni hay cerebro que la aguante,
salvo en caso de hipoteca.
A cuarenta años, según los bancos
se hipoteca mejor.
Debimos haber comprado una casa.
 
 
 
Cortejo
 
Las ballenas cantan canciones de amor a través de los océanos
y nunca se repiten.
Son canciones de cortejo
se escuchan a diez mil millas de distancia.
¿No iba yo a invocar tu nombre
a través de los océanos de las avenidas
a través de las misteriosas estelas de los astros
a través de los autos y las urbanizaciones
a través de las plazas de estacionamiento
y la rambla que limita al mar
y su desembocadura?
 
 
 
Box No 7
 
En el box número 7
del Hospital Clínico
enchufada a un descompresor fibrilar
las horas pasaban lentas
la camilla era estrecha y dura
y la cuña para orinar
se me clavaba en las vértebras lumbares
La enfermera de blanco me observó
controló el gotero en la vena
y me arregló el cojín
“Le servirá para escribir –me dijo–
creo que he visto su nombre en algún libro.”
“Soy capaz de escribirlo sin morirme –dije–,
pero usted debe de tener una idea de la vida y la muerte
diferente a los demás”, le respondí.
“La vida es tránsito
solo tránsito
por eso no hay que aferrarse a nada,
ni a las personas ni a las cosas.”
Bien, esto había sido dicho desde Manrique
a Cioran de la misma manera.
Yo no estaba aferrada a nada,
verdaderamente
ni siquiera a la maldita cuña que me reventaba
las vértebras lumbares
ni siquiera a la noche anterior
cuando hicimos el amor como las diosas.
Ni siquiera a la novela de quinientas páginas
que tenía que terminar de escribir.
Pensé con curiosidad quién escribiría el final
si moría en ese momento
(el cardiólogo me había dicho
que mi caso pintaba muy mal).
“La vida es tránsito”, me dije,
y dejé que la orina fluyera de la vejiga al orinal
Tran-sito
no me gustaba la idea
no quiero ir a ninguna parte
estoy bien acá
por lo menos tan bien
como la vieja de ochenta y cuatro años
que explica minuciosamente a la enfermera
que cuando le dio el infarto,
perdió «los conocimientos”.
 
 
Estos textos pertenecen al libro Las replicantes.
 
 

Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi

 

Cristina Peri Rossi. Nace en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de 1941. Desde el principio, usa su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia. Estudia Biología, pero se licencia en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país, por motivos políticos. Publica su primer libro en 1963, y obtiene los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985. En ese año se traslada a Barcelona, España, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero es nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París en 1974. Luego de un tiempo allí regresa definitivamente a Barcelona a fines del 74 y obtiene la nacionalidad española. Desde entonces vive en España. Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras. Sus numerosos artículos has aparecido en diversos diarios y revistas: El País, Diario 16, La Vanguardia, El Periódico de Barcelona, El Mundo y Agencia EFE. Ha luchado contra las dictaduras, a favor del feminismo y de los derechos de los homosexuales. Su obra abarca todos los géneros: poesía, relato, novela, ensayo, artículos y es considerada como una de las escritoras más importantes de habla castellana, vinculada al boom latinoamericano, y traducida a más de quince lenguas. Se reconoce como una escritora de mentalidad renacentista, abierta a todas las disciplinas y con intereses muy variados.

http://www.cristinaperirossi.es/web/

Anuncio publicitario

Un comentario el “Autopista AP 7 y otros poemas

  1. Olga
    07/08/2016

    La poesía excelente de Peri Rossi, directa y viva, descarnada y real como el mundo de donde la extrae. Sin duda una de las mejores escritoras de nuestro tiempo.

Los comentarios están cerrados.

Información

Esta entrada fue publicada el 06/08/2016 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: