Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

La carpa (El engaño de R)

JAVIER MARIMÓN

 

A Reina María Rodríguez y Diáspora(s)

 

PERSONAJES
 

+1
 

N
 

-1

 


 

Interior. Tres loci:

 
 

-1 (izquierda)

N (centro)

+1 (derecha)

 
 
  -1, N y +1 de pie, cada uno en el locus que su nombre indica.

 
 


 

N

 
Lástima el caso presente: traeré la carpa.
 
  N va al locus -1, coge una silla, la lleva al locus N.
 

N

 
La silla: sustituto inferior de la carpa, aunque pertenecen al mismo caso.
 

-1

 
  (Le habla a N.)
 
Valga la silla: no hay carpas en el mercado.
 
  Los tres miran la silla.
 

N

 
  (Coloca una revista encima de la silla.)
 
Silla y carpa, del caso N. No hay carpas en el mercado, del caso +1, descrito en la revista.
 

N

 
  (Toma la revista, lee en voz alta.)
 

Nietzsche, viendo a un cochero castigar brutalmente a su caballo caído, se abraza al cuello del animal, lo besa. Esto es repetición de un suceso en Crimen y castigo. Nietzsche remite a una escena leída: la idea del eterno retorno como efecto de falsa memoria que produce la lectura.
 

-1

 
Debemos ver a R.
 

+1

 
Tengo una foto suya.
 
  +1 pone una foto de R en la silla.
 

N

 
  (Quita la foto.)
 
No en la silla: R es del caso -1.
 
  N camina al locus -1.
 

N

 
En locus -1 se describe el caso -1. (Le da la revista a -1.) Lee tú, -1.
 

-1

 
  (Leyendo la revista.)
 

Estudiante de filosofía, discípulo aventajado de Simmel, por causa familiar se convierte al mundo de los negocios. En su vejez por fin escribe un tratado, un sistema, pero cuando lo termina lo pierde en un tren. Lo reescribe, pero es ahora el azar el centro de su sistema: recuperarse de la pérdida es un principio aprendido en clases de negocios.
 

+1

 
¿De haber carpa, la pondríamos, siendo del caso N, en locus -1?
 

-1

 
Para considerarlo faltaría la impresión del caso +1 en locus +1.
 
  Van al locus +1. -1 le da la revista a +1.
 

N

 
Leído el caso -1 en locus N, en locus +1 deberá entonces +1 leer el caso N.
 

+1

 
  (Lee de la revista.)
 

La primera vez que fui al teatro asistí a un drama rural en una carpa muy pobre. La compañía había acampado en un baldío, cercanías de mi casa. Los actores se sentaban en una silla que mi madre les prestaba: la presencia de ese mueble familiar le quitaba toda verdad a la representación.
 

+1

 
  (Cerrando la revista.)
 
Dice “carpa”, y “silla”.
 
  -1 coloca la foto de R sobre la silla en locus -1.
 

N

 
  (En locus +1.)
 

R es del caso -1 mediante analogía nuestra: nos equivocamos al describir el caso tal en tal locación. R diría que debemos empezar otra vez: el error deja de serlo para convertirse en elemento esencial de la nueva búsqueda, como el filósofo y su sistema.
 

+1

 
Dices cómo pertenece R al caso -1 desde el locus +1.
 

N

 
R pertenece incluso al caso N, por eso lo digo desde el locus +1.
 
  Miran la fotografía de R.
 

-1

 
R leyó la revista.
 

N

 

Elemento esencial pareció ser la reiteración del caso -1, del azar, cuando percibes que se interna más en lindes del caso +1, la reiteración de Nietszche: reitera R lo leído en revista, ahoga a -1 en ámbitos de +1, pero Nietszche sí abraza idéntico al caballo.
 

+1

 
  (Le habla a N.)
 
No hay carpa, del caso N, en el mercado, del +1, siempre has dicho.
 
  Pausa larga.
 

N

 

Algo no he dicho: en el mercado hay un cuadro que me hace llorar, y eso es reiteración de lo que vi en una película: alguien mira el mismo cuadro y llora. Como en caso +1 reitero lo visto. En mercado, del caso +1, no hay carpas, del N, -1 creímos, qué error: carpa y silla juntos en N.
 

-1

 

No hay carpa en el mercado, pues reiterar llanto frente al cuadro es del caso +1. (Pausa.) ¿Es esencial que sea el mismo cuadro?
 

N

 

Diré más, diré en qué consiste el cuadro: representa una silla, el bien elegido sustituto de la carpa.
 

-1

 
¿Dónde ponemos la foto?
 

+1

 

Más allá del caso -1, sobre la silla, del N, en locus +1: tránsito entre los casos tal vez revele por qué N ocultó lo del cuadro en el mercado, y qué significa eso en los ámbitos de R.
 
  +1 pone la foto sobre silla en locus +1. +1 y -1 miran a N.
 

Pausa larga.


 

N

 

Cuando viré tinta en este escrito, justo nuestros rostros ya se iluminaban, R sugirió que escribiera de la mancha, sistema que repite el filósofo.
 

-1

 
  (Le habla a +1.)
 

N es la vía de su engaño, ilusión que R nos dicta entre tantos casos que hemos de atestiguar, arduo ascenso en las percepciones.
 
  N cae muerto.
 

+1

 
Vamos bien, ya estamos creando materia, aunque perecedera.
 

1

 
  (Se mira las manos.)
 
Hemos quedado con los dedos de tinta.
 
  -1 rompe la revista.
 
  +1 rompe foto de R.
 

Apagón

 
 

Deo Volente


 
 
Del libro Nunca la deja: Dos piezas teatrales (Editorial Casa Vacía, 2017)
 

Nunca la deja
(Editorial Casa Vacía, 2017)


 

Para adquirir un ejemplar, pinchar en el enlace: https://www.amazon.com/Nunca-deja-Spanish-Javier-Marim%C3%B3n/dp/1389928020/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1498480088&sr=8-1&keywords=nunca+la+deja
 

Javier Marimón
(Foto: cortesía del autor)

Javier Marimón (Cuba, 1975). Ha publicado los libros de poemas La muerte de Elenor (1998), Formas de llamar desde los Pinos (2000), El gatito Vasia (cómo engañé al Súbito) (2000), El gran lunes (2001), Himnos Urbanos (2002) y Sinalectas (2016). Ha sido incluido en numerosas antologías y revistas, y traducido a varias lenguas. Vive en San Juan, Puerto Rico.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 22/07/2017 por en Teatro.