Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Los nuevos Verycuetos de Juan Cueto

WILLIAM NAVARRETE

La Editorial Silueta, con sede en Miami, publica una cuarta entrega de Verycuetos IV, obra de recopilación de textos diversos que el autor cubano Juan Cueto-Roig, establecido en esa ciudad del sur de la Florida, ha llevado a cabo. En esta ocasión correspondientes al periodo 2017-2020.
Los “verycuetos” de Juan, como el juego de palabras indica, suelen ser más o menos escuetos y también muy variados. Encontramos en ellos reseñas de libros, intercambio de correos con amigos, opiniones de lectores sobre obras personales y del autor sobre la de otros, obituarios de personas que se han destacado en el ámbito cultural cubano, crónicas cinematográficas o teatrales, recuerdos de niñez y adolescencia, traducciones, viñetas gastronómicas, reflexiones sobre diversos temas y un sinnúmero de misceláneas, actualidad local o internacional.
Así, por ejemplo, me llama la atención el obituario de la declamadora cubana Carmina Benguría, fallecida en Miami en 2017, quien estaba casada con el escultor Roberto Estupiñán y vivía exiliada en Estados Unidos desde 1960.
Particularmente deliciosas son las fechorías juveniles que nos cuenta. Como aquella en que, a principios de la década de 1960, cuando entró en vigor la ley del cambio de la moneda, se las ingenió para cambiar más dinero del autorizado valiéndose de un ardid. U otra en la que da fe del tiempo en que vivió en Jovellar 314, en La Habana, en casa de unos tíos que habían dejado de pagar el agua, razón por la cual, debían almacenarla en unos bidones que antes habían servido para contener especias (bijol y otras), de modo que, comenzó lo que él llama “el periodo dorado” de su vida ya que, por culpa del colorante natural de aquellas especias, la ropa, la piel y hasta el piso, terminaron con visos en aquellas tonalidades áureas.
Entre los recuerdos de infancia menciona los del balneario San José del Lago, en Las Villas, propiedad de una de sus tías, y también en la finca de un cuñado en donde vivía en contacto con la naturaleza, aprendiendo a montar caballo, ordeñar vacas, y en un ámbito relacionado con la aviación pues dos de sus hermanas estaban casadas con pilotos y en aquellos tiempos la finca familiar disponía de una pista de aterrizaje que se alumbraba de noche con mechones de keroseno para marcar sus lindes.
También hay reseñas íntimas, de personas que marcaron la vida de Juan Cueto. Una de ellas fue Nora Varona Cárdenas (nacida en Banes, en 1931 y fallecida en Santa Ana, California, en 2020), cuñada del autor. Por azares genealógicos, Nora estaba emparentada con mi familia paterna por descender, como mi abuelo, de una rama de los Pupo de la Cruz, fundadores a finales del siglo XIX del poblado oriental de Banes. Bajo su mismo techo vivió Cueto en California durante 20 años, y aprovecha la ocasión para evocar la generosidad de la fallecida, no solo con él sino con muchos exiliados recién llegados a los que siempre daba desinteresado apoyo. Como nota humorística, en el imaginario de Juan existe un periodo que él y la hija de esta última, Nora Clayton, evocan como “los tres años pasados en París”, para referirse jocosamente a unos pocos meses en que vivieron en la Ciudad Luz cuando el autor fue cesanteado del empleo que tenía en 1992.
En realidad, Verycuetos IV está lleno de deliciosas historias, aunque también de reseñas muy oportunas como la de la ópera Before Night Falls, inspirada en la novela homónima de Reinaldo Arenas y que se presentó en el Arsht Center de Miami en 2017, o la de la novela Un loco sí puede, del escritor Félix Luis Viera, publicada por la editorial Verbum.
Muy divertidas son las dos parodias a la poesía de José Lezama Lima o los apuntes lingüísticos en los que lo mismo discurre sobre los abusos de la lengua como sobre aquellos españolismos que detesta y otras tonterías con que se topa con frecuencia en sus lecturas.
Con Verycuetos IV el autor ha publicado una veintena de libros, entre los que cabe recordar los poemarios En la tarde, tarde (1996), Palabras en fila, en clase y en recreo (2000), Lo que se ha salvado del olvido (2013) y Palabras en la tarde (2017), así como una monografía sobre la actriz Raquel Revuelta, traducciones suyas de la obra de e. e. Cummings y de Cavafis. También libros de relatos como Hallarás lobregueces (2004), La jubilación de María Tibisí (2014) y Fruslerías (2016), entre otros.
De siempre agradable lectura y fina sensibilidad, los textos de Juan Cueto nos hacen pasar un momento de sano entretenimiento y aguda reflexión. Por ello, su lectura es un bálsamo en esta época de incertidumbres y de no poca desazón.

Publicada en Noticias de Artes y Letras | El Nuevo Herald, septiembre 19 de 2021.

   
Verycuetos IV (Editorial Silueta, 2021),
de Juan Cueto-Roig
Juan Cueto-Roig (foto: Eva M. Vergara)

Juan Cueto-Roig nació en Caibarién, Cuba. Exiliado de la Isla en 1966, reside actualmente en Miami. En 1996 publicó En la tarde, tarde (Poesía), Editorial Sibi, Miami. En 2000, Palabras en fila, en clase y en recreo (Poesía), Editorial Verbum, Madrid. En 2002, Ex-Cuetos (Relatos), Ediciones Universal, Miami. En 2004, Hallarás lobregueces (Relatos), Editorial Ultra Graphics, Miami y En época de lilas (Traducción al castellano de cuarenta y cuatro poemas de e. e. Cummings), Editorial Verbum, Madrid. En 2007, Verycuetos (Crónicas), Editorial El Almendro, Miami. En 2009, Veintiún cuentos concisos (Cuentos), Medalla de oro en el Florida Book Award 2009, Editorial Silueta, Miami. En 2010, Constantino P. Cavafis. Veintiún poemas (traducidos del inglés), Editorial Ultra Graphics, Miami. En 2011, Esas divinas cosas. Tribulaciones y alegrías de un traductor, Editorial Silueta, Miami. Y también en 2011, Raquel Revuelta, a la memoria de una gran actriz. Edición limitada y de lujo, Beard Publishing Inc., Santa Ana, California. En 2012, Raquel Revuelta, a la memoria de una gran actriz. Segunda edición en rústica, Beard Publishing Inc., Santa Ana, California. En 2013, Lo que se ha salvado del olvido. Poemas y relatos de mi infancia. En 2014, Verycuetos II (Crónicas), Editorial Silueta, Miami. También en 2014, La jubilación de María Tibisí y otros cuentos (Cuentos), Alexandria Library, Miami. En 2016, Fruslerías (Elucubraciones, divertimentos y contracuentos), Editorial Silueta, Miami. En 2017, Palabras en la tarde. Antología personal y selección de poemas traducidos (Poesía), Editorial Verbum, Madrid. También en 2017, Verycuetos III (Crónicas), Editorial Silueta, Miami. En 2018, Las confesiones de María Tibisí y otros cuentos (Cuentos), Editorial Silueta, Miami. En 2019, Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, extractos traducidos del inglés, Editorial Silueta, Miami y Raquel Revuelta, en el decimoquinto aniversario de su muerte, Beard Publishing Inc., Santa Ana, California. En 2020, Tres divertimentos (Poesía y prosa), Editorial Silueta, Miami.

William Navarrete (foto: cortesía del autor)

William Navarrete (​Banes, 1968) es un novelista, periodista, ensayista, poeta y crítico de arte cubano, naturalizado francés. Es colaborador permanente para El Nuevo Herald. Su libros han sido publicados por editoriales tales como Stock, Cosmopole, Magellan, Tusquets, Universal, Planeta, Legua, Aduana Vieja, Oxybia, Il Foglio, entre otras, en Francia, España, Italia, México, Colombia y Estados Unidos.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 29/09/2021 por en Uncategorized.
A %d blogueros les gusta esto: