Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Suite Habana, el grito mudo de Fernando Pérez

YVONNE O. LÓPEZ ARENAL

 

No aceptes lo habitual como cosa natural, porque en tiempo de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar.  Bertolt Brecth.

 

Suite Habana de Fernando Pérez fue estrenada en el 2003. La película es conmovedora y misteriosamente seductora desde su inicio, la narrativa fílmica comienza mostrando un parque del Vedado, mientras enfatiza en su toma los ojos y la mano de la estatua de bronce y a tamaño natural de John Lenon construida en el 2000 por José Ramón Villa Soberón, como guardián silencioso de la inmensidad nocturna de una ciudad iluminada por su emblemático faro del Castillo del Morro o quizás como corazonada del robo de las emblemáticas gafas del ex-beatles.

Amanece y la vida habanera va de lo racional a lo increíble, la historia de Pérez dialoga con una realidad extrañamente precaria y enrarecida, los vecinos del barrio se turnan para cuidar las gafas de bronce e inmediatamente observamos el recorrido de un hombre en su bicicleta que nos recuerda un título ineludible del neorrealismo italiano El ladrón de bicicletas (1954) de Victorio de Sica (1901-1974). Como para ser utilizados en un tándem frustrado, cuelgan del manubrio unas sandalias de plataforma, el recorrido visual termina en un hospital que muestra las carencias y la insalubridad que padece el sistema de salud de la isla.

Es una mañana simple y sencilla, la sonoridad del filme se integra a los ruidos de la ciudad, a su paisaje urbano, a su gente y su rutina, a su cansancio, a sus recuerdos, pero también a sus pequeñas y grandes historias en un intento de hacernos mirar la realidad de una manera reflexiva y consciente, “protegidas” desde la distancia de una pantalla, pero expuestas en su compromiso con la realidad.

La sensibilidad de Pérez, su manera inteligente y aguda de observar la vida en la Cuba de hoy justifica el recurso de la ausencia de palabras. Las contradicciones que expone el director nos muestran la simplicidad de la vida cotidiana de los seres elegidos para advertir con su personal Suite Habana un acercamiento al Cinéma vérité:

“estilo de cine que comenzó como una reacción hacia el sistema clásico de hacer. Su creador fue el cineasta francés Jean Rouch, que se inspiró en la teoría del cine-ojo, de Dziga Vertov, y que estaba enormemente influenciado por las películas documentalistas de Robert Flaherty”. (recursos.cnice.mec.es)

Al componer lo cotidiano intransitable Pérez se compromete sin evasiones con una alta dosis de honestidad, señala todo lo que considera delicado y neurálgico, subraya la terrible miseria que agobia a los miles de hombres y mujeres representados en sus “no personajes”. Si, por un lado, no hay situaciones dramáticas representadas, ni conflictos que desarrollan la acción a la manera tradicional del cine, por otro, está latente la mirada crítica que nos muestra el drama documentado, enfatizando lo subterráneo y evidente del día a día en la sociedad cubana. 

Suite Habana se preocupa tanto de los problemas sociales que agobian a la vida citadina, como de las carencias individuales de sus protagonistas, sus penas y sus sueños se unen a los de la majestuosa y destruida Habana, la arquitectura, el paisaje y los seres humanos, sufren las consecuencias de un pasado común, son espejo y realidad, si Amanda es una mujer sin sueños que vende maní desde su obstinado silencio, su casa es la decadencia de un cuartucho inhabitable, solitario, testigo mudo del paulatino desgaste de columnas y habitantes.

En el filme de Pérez la foto de los líderes responsabiliza, adquiere no solo el uso de ser testigos, sino de relacionarlos con el caos provocado. La tristeza de su gente es como una plaga que tiene un mal común y que ha contaminado a la ciudad, es significativo que solo los niños rían, se expresen y sean la semilla de una posible esperanza.  La inocencia, como sucede con Francisquito un niño con síndrome de Down, les permite esperar un futuro mejor, vivir el instante, una suerte de Carpe diem que los eleva a las alturas en busca de sueños y nuevas utopías. De la misma forma, el médico payaso, sanador de cuerpos y espíritus, confunde su máscara entre la tragedia y la comedia, nos recuerda a David Garrick el actor inglés que hacía reír mientras su alma lloraba. Igualmente, nos evoca el alter ego del propio director.

Por esta razón, podemos afirmar que Fernando Pérez, nos acerca y nos distancia de sus personajes y sus simples historias, provocar la reflexión es más que nada el objetivo del director, pero a la misma vez resulta imposible no conmoverse con sus historias, provocando una fusión inevitable entre elementos del drama convencional aristotélico y el estilo brechtiano, ofreciendo una particular visión del mundo y aproximando sus historias.  Por otra parte, si el gesto social, los identifica como clase, también los define como parte de un grupo social, uniéndolos en un destino desesperanzador y común que hace de la igualdad necesaria un igualitarismo raso. 

La historia de Pérez, primero que nada, nos narra sobre sus quehaceres, sus obligaciones y sus trabajos, pero al mismo tiempo, nos cuenta lo que les gusta, lo que disfrutan de la vida a pesar de sus miserias materiales y sus dolores espirituales. Suite Habana nos describe otra manera de ser cubano, una cuasi identidad secreta que rompe los estereotipos, al develar una complejidad idiosincrática que repleta de contradicciones el ser cubano. Una verdad que sin lugar a duda podría causar perplejidad al establecer los acercamientos que dejan ver sin tapujos lo crudo y real.

En Suite Habana lo real y lo verdadero reafirman lo interesante, el director selecciona escenas, no las elige por casualidad, establece sin duda una profunda mirada crítica hacia lo contundente, provocando curiosamente, una fuerte reacción emocional, pero también reflexiva resultando en un recurso mucho más efectivo, para que en el momento en que aparece el eterno drama de la nación cubana, la escena de la separación familiar en el aeropuerto José Martí entendamos el dolor prolongado que hemos sufrido los cubanos desde las dos orillas. 

La estrategia de Pérez “es ancha como Castilla”, es toda una paradoja premonitoria e inteligente que no asume una posición cínica, ni parcializada de la vida, pues utiliza elementos de una técnica ecuánime al permitirse su observación, logrando mostrarnos una realidad que se inclina siempre ante la justicia. El filme, aunque es un documental, no recorre la narrativa tradicional del mismo, como tampoco se ajusta a la del cine de ficción, pero maneja elementos de ambos géneros de una manera muy personal, dolorosa y poética. Los personajes no son actores, como mencionaba al referirme a los “no actores”, son gente común que representan su propia vida, saben que la cámara los sigue y que penetra en la fibra más íntima de sus sentimientos y de sus vidas, pero nada altera el resultado intimista y orgánico.

El espectador es el observador que conoce las reglas de este juego y detecta al responsable, no hay sorpresas, pues el director los dirige por el sendero del suspenso. Según Hitchcock: “La bomba está debajo de la mesa y el público lo sabe” (Altapeli), por eso Pérez fusiona la sugestión de la realidad y los argumentos recreados en una historia sin fin que se prolonga más allá de la pantalla, pues no debemos olvidar que el público participa y lo vio colocar el detonante bajo la mesa. 

Emocionar y racionalizar es una de las grandes virtudes del cine de Fernando Pérez y en particular en Suite Habana, donde quizás sin proponérselo, como él mismo admite en una entrevista, encuentra su verdadera voz “Yo estaba muy inseguro con lo que iba a hacer: un documental de ochenta minutos, sin diálogos y sin entrevistas, pura imagen y sonido, pero más allá de eso sin acciones dramáticas en el sentido clásico del término…”  En otras palabras, Pérez logra un trabajo suigéneris por lo formal y lo efectivo de su análisis, pero sobre todo al emocionar racionalizando, como antes mencionaba, acude a un recurso universal el “palacio de la memoria” donde no se necesita pertenecer o conocer a un país o cultura para identificarse con el drama humano que narran sus imágenes y respaldan, la música, los sonidos y hasta los silencios. Así sucede con la utilización de “Mariposas” de Silvio Rodríguez, que nos remite a una zona de la memoria muy especial y conflictiva para los cubanos, pero que llega y traspasa barreras geográficas y emocionales: “Que maneras más curiosas de recordar tiene uno, que maneras más curiosas: hoy recuerdo mariposas que ayer sólo fueron humo, mariposas, mariposas que emergieron de lo oscuro bailarinas, silenciosas”.  (“Mariposas”)

De la misma manera, al finalizar el filme, Pérez completa las historias personales de sus protagonistas con la combinación evocativa de títulos musicales que nos devela sus sueños, con imágenes del litoral habanero y los residuos de una tormenta, acompañadas de la voz de Omara Portuondo, armónica, suave y cantando “Quiéreme Mucho” uno de los pocos momentos, en los que se descubre que más allá del aire melancólico-pesimista de esta pieza aparece el deseo del director y su mirada conciliatoria y de alguna manera por contraposición optimista desde su llamado a la justicia. Suite Habana es como ya se ha dicho: “Un Poema Cinematográfico”, pero es también una historia de amor, urbana, citadina, esencialmente humana, es el grito mudo de un hombre que se arriesga y ama su tierra por encima de cualquier ideología, un hombre que ama la justicia y rechaza la revancha, pues conoce muy bien la diferencia.

Bibliografía

ABC “MEDIA Corrientes artísticas Cinéma Vérité”. recursos.cnice.mec.es. Consultado el 11 de octubre de 2018.

Altapeli. “Diferencia entre suspenso y sorpresa: El cine según Hitchcock”. www.Altapeli.com. Consultado 10 de octubre de 2018.

Pérez, Fernando. Suite Habana. Producida por Instituto de Arte e Industria Cinematográfica, 2003.

Rodríguez, Silvio y Rey Guerra. “Mariposas”. BMG, 1999.    

 

Yvonne O. López Arenal (ilope086@fiu.edu). Phd Spanish. Florida International University (FIU) Spring 2021. Adjunt Lecturer. Florida International University (FIU).

Yvonne López Arenal
(Foto de Mario Garcia Joya)

Nació en La Habana, Cuba. Licenciada en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte de La Habana, durante esos años fue alumna de la destacada actriz Raquel Revuelta, luego de graduarse formaría parte del colectivo de “Teatro Estudio” en La Habana. En sus comienzos López Arenal también formó parte del grupo juvenil del Olga Alonso bajo la dirección de Humberto Rodríguez. Es graduada de Masterin Science of Education from Nova Southeastern University (Florida) y Master of Arts in Spanish and Doctoral Candidate PhD Spanish, Florida International University. (FIU). Durante sus estudios doctorales ha obtenido los siguientes reconocimientos académicos: “Doctoral Evidence Adquisition. DEA Summer. 2019”. “Doctoral Evidence Adquisition. (DEA) Fall 2019” en Florida International University (FIU) y la “Dr Pablo Ruiz-Orozco and Miguel Quesada Memorial Scholarship. 2019”.

  En su trayectoria teatral se destaca su participación en obras como: Las PericasAndobaYermaRomeo y JulietaLa posaderaLa duodécima nocheLa fierecilla domada y La venganza de Don MendoLa esquina peligrosaPetición de mano. Con Réquiem por Yarini de Carlos Felipe debutó en la dirección en la ciudad de Los Ángeles también dirigió Tula la peregrina de Raúl de Cárdenas, entre otros proyectos en California. Fue una de las fundadoras y directora de programación del “Cuban American Cultural Institute” y dirigió y fundó la compañía Teatral “La Avellaneda” ambos en Los Ángeles. Gaviotas Habaneras, su ópera prima, se estrenó en Los Ángeles Theatre Center (LATC), en el año 2002 y se publicó en la editorial digital: Alexander Street Press. El Reina María su primera obra de teatro breve y La Noche de Eva, han sido publicadas por la editorial Baquiana y la Editorial Silueta. Ha protagonizado películas y series de televisión en Cuba, en Los Ángeles, California y para TVE en España, entre ellas, protagonizó De tu sueño mi sueño de Eduardo Moya y Capitán Rolando de Jesús Cabrera, participó también en Día y Noche. En TVE participó en la serie Amores Difíciles con la película Cartas del Parque, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea basada en un pasaje de El Amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, adaptado por Eliseo (Lichi) Diego y La crin de Venus de Diego Arché de los Estudios Cinematográficos de la Televisión Cubana. En Los Ángeles California interpretó un rol protagónico en la serie Placas de la cadena Telemundo. En los Estados Unidos, también ha trabajado en diferentes proyectos de teatro y cine independiente, como actriz, productora y directora. En el cine de habla inglesa protagonizó Emerald Cut, dirigida por Arturo Barquet. En el año 2008 interpretó uno de los roles protagónicos en “Dos veces Ana” filme de Sergio Giral. Fue la directora general de “Akuara Teatro”, donde Trabajó en diferentes obras, entre ellas: El banquete infinito de Alberto Pedro Torriente, Gaviotas habaneras, También interpretó roles protagónicos en NevadaContigo, pan y cebolla de Héctor Quintero, Fango de María Irene Fornés, Huevos de Ulises Rodríguez Febles, El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas, Cualquier otro lugar menos este de Caridad Svich y Strip Poker de Jean Pierre Martínez en la que actuó y dirigió. Un mundo de cristal, dirigida por Alberto Sarraín. Su último proyecto dirigido es Las vidas del gato de Pedro Monge Rafuls. En 2017 Protagonizó La noche de la tríbadas de Per Olov Enquist, dirigida por Alberto Sarraín. Ha tomado parte en diferentes eventos culturales y academicos entre ellos: el ll International Festival Casandra, como conferencista: “Los procesos creativos del actor”. Koubek Center. March 8, 2019. Participó en: Twelfth Conference on Cuban and Cuban American Studies, Cuba and Puerto Rico Two Wing of One Bird. “El teatro de Carlos Felipe: Poder, identidad y memoria en su representación”. Florida International University. Cuban Research Institute. CRI. February 14-15, 2019.  Conferencista en: Autores Inolvidables. Teatro El Ingenio. Presentation: (Essay) Carlos Felipe Hernández en el teatro cubano. KoubeK Center. September 15, 2018. Conferencista: Tomás Gutiérrez Alea Films: Keys to handling Political Issues in Film. Tampa Latin Film Festival October 21, 2018. Conference in Massachuset: “El teatro cubano: recuperación de voces perdidas”. Latin American Studies Asociation. LASA. May 26, 2019. Autores Inolvidables. Teatro El Ingenio. Presentation: The Influence of Fridas Kalho´s Work in Different Artistic Manifestation. September 7, 2019. Ha publicado los siguientes artículos: «La última cena interdependencia entre lenguaje formal y el discurso conceptual del Film».   Conexos Magazine.2019. Miami. USA. Web.“Coffea Arábiga: la joya silenciada del cine cubano” Revista Conexos. November, 24. 2018. “Crisis y creatividad”, publica su ensayo académico: Flores de papel: el poder y la crisis a través de los ritos domésticos de la crueldad. Editorial Olms, en la colección “Teoría y Práctica del Teatro”. Münster. Germany. 2018. “Silueta de Sor Juana Inés de la Cruz”. (Essay) Revista Conexos. 22 de Julio. 2017. Publisher Silueta. Miami. USA. Web. «Amores perros entre la violencia y la muerte» (Essay) Revista Conexos. Publisher Silueta. Miami. USA. Magazine. 2018. Como dramatuga ha publicado las siguientes obras: «Teatro Cubano actual» «Gaviotas habaneras» Dramaturgia en los Estados Unidos II. Ediciones Alarcos. Casa Editorial Tabla Alarcos. Colección Aire Frio. 2016. Cuba. «Gaviotas habaneras» (Teatro) Editorial Alexander Street Press. Virginia. USA.Web. «The Queen Mary» (Teatro Breve) Anuario, 2004-2005. Editorial Baquiana. Miami, FL. USA. «La noche de Eva» (Teatro Breve) Anuario, 2007-2008.Editorial Baquiana. Miami, FL.USA. «La noche de Eva» (Obras Completas) Miami Cuban Authors.2010. Publisher Silueta. Miami USA. Poesía. Publisher Silueta. Revista Conexos. Otoño. Vol.I. 2013. Igualmente, ha recibido los siguientes reconocimientos: Cultural Recognition: “Extraordinary Achievements in the Arts”. Cuban American Cultural Institute. Los Ángeles. California1997. “Vision Awards. Extraordinary Achievements in the Theater”. Los Ángeles. California. 2001. “HOLA Awards”. “Outstanding Achievement Production”. Obra: “La noche de Eva”. New York October 26, 2009.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 29/09/2021 por en Uncategorized.
A %d blogueros les gusta esto: