Toponímia de América
“Los nombres de lugar son viva voz
de aquellos pueblos desaparecidos, transmitida de generación en generación, de labio en labio…” Ramón Menéndez Pidal
“Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos…
Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros”.
Anales de Tlatelolco
I
Alaxsxaq es
la Tierra Grande
donde el mar sueña triste
por mareas negras.
Ay, ¿qué fue de los alents, alutiiqs, athabascanes, eyaks, inupiats y yupiks?
II
En K’anata,
de mar a mar van,
las Primeras Naciones
fundan cabañas.
Ay, ¿qué fue de Primeras Naciones, métis e inuits?
III
La utopía es
cada vez más lejana,
hijos del norte.
Ay, ¿qué fue de los cheroquis, navajos, choctaws, siouxes, y chippewas?
¿Qué fue de las quinientas sesenta y una naciones?
IV
En la casa de Mexitli, el patrón guerrero,
en el ombligo de la luna-lago:
la tierra sangra,
sangra la tierra.
Ay, ¿qué fue de los meshicas, olmecas, chichimecas, toltecas, mixtecas, zapotecas?
Teotihuacan, la ciudad de los dioses, desaparece.
Paquimé, la ciudad del desierto y casas grandes, desaparece.
Xochicalco, la casa de las flores y ciudad del tiempo, desaparece.
Uxmal, la ciudad de las piedras de lluvia,
tres veces edificada, desaparece.
Tollan-Xicocotitlán, ciudad de los tules y jicotes, desaparece.
Tajín, el lugar del trueno, desaparece.
Tulum, la ciudad del alba amurallada, desaparece.
Chichén Itzá, en la orilla del pozo del brujo de agua, desaparece.
Tzintzuntzan, el lugar de los colibríes, desaparece.
Tenochtitlán, el lugar de las tunas silvestres, desaparece.
Todas desaparecen.
Ay, ¿qué habrá sido de la piedra,
corazón de la tierra,
nopal divino donde estaba Mexitli?
Allí,
donde el tlatoani pacífico
Moctezuma Xocoyotzin
confundió al conquistador con Quetzalcóatl,
donde Cuitláhuac vencedor
fue vencido por la huey cocoliztli,
donde Cuauhtémoc abandonado
fue capturado y asesinado,
allí surgió la Mesoamérica sometida
y la resistencia silenciosa.
V
En Quauhtlemallan,
donde los bosques
y el quetzal abundaban,
hoy la tristeza.
Ay, ¿qué fue de los astrónomos mayas,
de sus códices y estelas?
¿Qué fue de los xincas, akatecos, chujes,
itzás, ixiles, poptis, qanjobales,
cakchiqueles y quichés?
VI
Ahí en Cuscatlán,
Topiltzín Atzil funda
la ciudad joya.
Ay, ¿qué fue de los pipiles, lencas, xincas, pokomanes y chortíes,
en el señorío de Cuscatlán,
de Chalchuapa y Cihuatán?
VII
No era Honduras,
ni Guaymura o Higueras,
fue reino Xukpi.
Ay, ¿qué fue del reino antiguo
de lencas, misquitos, pech, tolupanes,
tawahkas y garífunas?
VIII
Al caer Teotihuacan
caminaron hacia el sur,
siempre al sur,
hasta Ometepetl,
la isla de los dos volcanes,
y la nombraron Nicanahuac,
“hasta aquí llegó el Anáhuac”,
hasta la tierra de Macuil Miquiztli,
el cacique de las cinco muertes.
Ay, ¿qué fue de los nahoas, xius, chorotegas, mangues, cacaoperas,
garífunas, misquitos y mayagnas?
Y más al sur, en la rica costa,
¿qué fue de los cabécares y bribríes,
guatusos, huetares y guaimíes?
IX
Panamá es
árbol frondoso,
abundancia de peces,
tierra Chibchacum.
Ay, ¿qué fue del regazo de los cuevas?
¿Qué fue de los ngöbes, emberás, kunas,
wounaanes, nasos y buglé-bokatas?
X
En Aruba, oro hubo.
En Bahamas, baja el mar.
En Barbados, raíces barba.
En Belix, tierra lodosa.
En Borinquen, la tierra del valiente señor.
En Cubanacan, el lugar central.
En Guaiana, muchas aguas.
En Hayiti, tierra montañosa.
En Xaymaca, madera, agua y primavera.
En Quisqueya, la madre de todas las tierras.
XI
Los navegantes
y guerreros caribes
hoy nombran el mar.
Ay, ¿qué fue de los pobladores del Orinoco,
de los antillanos taínos, los nobles,
los descendientes de arahuacos?
XII
Bacatá es
territorio cercado
de labranza de Dios,
capital zipa.
Ay, ¿qué fue de los arahuacos, muiscas,
caribes y taironas?
XIII
En el Quitsa-To,
en el centro del mundo
de los tsachilas:
Ay, ¿qué fue de los atacames, yungas, quillancingas, mantas, quitus y huancavilcas?
XIV
En el Piruw,
los cuatro territorios:
Tahuantinsuyo.
¡Perdura el Qosqo,
el ombligo del mundo,
la confluencia de los tres mundos!
La sólida, simétrica y sobria capital del imperio,
floreciendo en tambos, canchas,
ushnus, acllahuasis y kallancas.
El templo de Coricancha,
la fortaleza de Sacsayhuamán,
Ollantaytambo, Quengo y Písac.
¡El esplendor de Machu Picchu, la vieja cima,
el santuario de las vírgenes del sol!
Ay, ¿qué fue de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac?
¿De qué valió el lema imperial
–“Ama llulla, ama suwa, ama qilla”–?
XV
En la Venezziola
gente de la laguna,
paraujanos.
Los waraos, gente de canoa.
Los yanomanis, la gente, la especie.
Ay, ¿qué fue de los habitantes de la costa del mar,
de los moradores de churuatas y palafitos?
XVI
Bulibiya Suyu,
cultura tiwanaku
del Titicaca.
¡Ay de la ancestral Tiwanaku,
ciudad del sol y de los dioses,
la que no heredó lenguaje,
alfarera preciosa de las piedras gigantes!
Ay, ¿qué fue de la tierra del Qulla Suyu,
una de las cuatro del Tawantinsuyo?
¿Qué fue de los aimaras:
collas, pacajes, omasuyos y lupacas?
XVII
Uruguai es
río de los que traen
nuestra comida.
Ay, ¿qué fue del urú, hombre transportador,
pájaro vivaz recogedor de semillas del río?
¡Ya no hay urúes hombres ni pájaros,
solo el río, el nombre y la estatua
del último habitante originario!
XVIII
Paraguá es
agua venida del mar
para guaraníes.
Ay, ¿qué fue de los pámpidos,
láguidos y amazónidos?
XIX
Al Rio da Prata,
los incas llegaron,
Tastil conquistaron.
¿Qué fue del camino del Inca,
de sus santuarios de alta montaña:
Llullaillaco, Aconquija,
Quilmes y Pucará de Tilcara?
Ay, ¿qué fue de lule-toconotés, omaguacas,
guaraníes, sanavirones y atacamas?
XX
Ch’iwi es
fin de la tierra para los aimaras,
pájaro de manchas amarillas para los mapuches,
profundidades para los araucanos,
río para los mitimaes
o solamente el canto del trile.
Ay, ¿qué fue de los mapuches, la gente de la tierra?
¿De los aimaras, araucanos, collas y mitimaes?
XXI
El pau brasil es
brasa de carbón ardiendo,
llama de fuego.
Ay, ¿qué fue del fuego que nos recorría la sangre?
XXII
Alaxsxaq
K’anata
Mexitli
Quauhtlemallan
Cuscatlán
Xukpi
Nicarahuac
Belix
Borinquen
Guaiana
Hayiti
Xaymaca
Quisqueya
Bacatá
Quitsa-To
Piruw
Bulibiya Suyu
Uruguai
Paraguá
Tastil
Ch’iwi
nombres que significan
tierra grande
cabaña
ombligo
piedra
corazón de la tierra
bosque
joya
reino
árbol
agua
montaña
madera
primavera
madre
labranza
centro
río
pájaro
mar
fuego…
nombres
que aún evocan
la fuerza de la tierra
la unión inexpugnable de la humanidad
con todo lo que existe.
Ay, ¿qué fue de todas las ciudades que no nombro,
de todos los pueblos
que no alcanzo a nombrar en mi canto?
Marianela Corriols Molina
Estelí, Nicaragua. 12 de septiembre de 1965. Poeta, médica y cirujana. Doctora en Salud Pública. Premio Nacional de Poesía Joven Leonel Rugama, 1985. Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres Mariana Sansón, 2010. Ha publicado en antologías, revistas y suplementos culturales nacionales y extranjeros. Sus poemas han sido traducidos al inglés, sueco, francés e italiano. Ha participado en Festivales Internacionales de Poesía en Colombia (Medellín), Venezuela y Nicaragua. Forma parte de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) y del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE). Actualmente Presidenta de ANIDE para el periodo 2013-2015
Libros publicados:
• Mujer luna (Managua, 1995).
• Conversaciones elementales (Managua, 1995).
• Mankvinna (Suecia, 1998), traducción al sueco de Mujer luna.
• Geometría de la mujer (Managua, 2006).
• Las trampas de la guerra (Venezuela, 2008).
• La ciudad infinita (Managua, 2010).