Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Torá(x)h II y otros poemas

WINGSTON GONZÁLEZ

Torá(x)h II

Antes que abril perforara ojos, antes de muerta. Dos días después del abuelo, tres antes de madre. Playa, silencio, no pregunta. Nace otoño, olvido, abuela, polvo lo que nadie extraña. Digo ahora porque dije memoria, algo desaparece, las ruinas de jardines del porvenir. Fogatas, extraña vestimenta. Qué extraña la música; de las palabras; que no conducen a nada. Pregunto por la inflexión; imposible en lo escrito. Noches de sábado, todo llena sala de gaviotas. Digo porque otras palabras cobijan pechos con esperanza de barcos. Digo porque decir trae mareas, trae astronautas. Las pisciformes caras de angustia en novelas victorianas riegan arena sobre inicua televisión de martes. Tambores atados sandalias, etc. Digo porque esparzo ceniza dentro de mí, mar agitado soy en espera de polvo estelar para destruirse. Jardín soy que se forma en medio de un nudo. Instalación soy en el océano hecha por aire. Acá, de lejos de todo, piel de durazno. Digo a mal. Con rabia digo. De a sorbos, espero viento, en sueño digo. Al pie del silencio germina cada mundo de invierno. Dos días después del abuelo tres antes de madre, calendariopierdesentidoantelaverdad. Antes que abril perforara ojos, J ve a Platón junto a la hamaca del patio. El ver verbo fulmina como queriendo morir, lluvia, polvo. Como queriendo

                 Ya, da igual.

***

XXVII. un juego de ti

                                                                                         para Martín Reyes

telegrama de lo muerto, Martín pescador sueña

el mar, el vientre de la mujer de su vida, se pudre

imagina esa extensión inmensurable, esa

cadencia de olas, ese perfume imperfecto

palabras agitadas en la oscuridad vertiginosa

peces saltan rabiosos, alcanzan aviones de guerra

lo ves e imaginas que ahora que ahora mismo, Martín

empieza a llover y llover, imaginas, no hay lengua

no hay simulación, no hay recuerdo entero

que salve a ese hombre de morir, de morir mi padre

en día sin cielo, foto de revista de arte, secuencia de cine

día sincrético, ebrio de orina de barcas hundidas

de astillas de saliva radiante, de productos sacrílegos

del espíritu muerto de sus padres, jamás mis padres

jamás lengua mía ensartada al miedo

mar abdomen abierto, ves la sangre y nadie

necesita imaginar la sangre, nadie necesita referencia

fluye blanquísima sobre la tormenta a veces

cuando luz de Venus en The American Astronaut

ilumina mis flores, blancas, terciopelo y patio tras la casa

telegrama de lo muerto, Martín pescador sueña

que aquellas flores crecen en un vientre

mar vientre de la mujer de su vida, y nada más

y nada más

***

III

apolo toca la puerta de mi cementerio

viejo nombre

nueva quimera

dice

⎯qué es la noche⎯

en el despoblado más grande de los silencios

nuestras técnicas almas se rompen

              hoy llorarán los dioses

porque los caminos están ocultos

los sueños flacuchentos

buses bailan tangos

la soledad es un insulto en el pecho

gracias blasfemia por las palabras obscenas en el viento

en vano fue la espera

no te ofendás

si aquiles te decapita como simple flor de ocaso

                     nosotros también lo hicimos

las palomas van

al lado donde se deja de ser mundo y acaban los pájaros

               donde se es gaviota y no sombra

no volverán

los dos lo sabemos

el único ojo del mundo se cierra para siempre

                 (sobre nuestras fauces)

la esperanza es un camino rasgado e intransitable

de tanto esperar  ver pasar al ángel

entendemos

que esta no es su ruta

te extrañamos poeta

perdoná

que jamás hubiera lágrimas para empedrar esta calle

que el boomerang a ti no vuelva

           el viento debió llevárselo

           al lugar donde lo gris es noche

           la tarde un manantial que en estos océanos no llora

se esfumaron las puertas del mundo

¿Aún querés saber qué es la noche?

***

sobre el fondo de una canción de Calle 13

nada destruye con tanto ímpetu como la alegría, oh  la alegría que busca con quien jugar ¿y quién juega con nosotros, quién?, nada ¿y quién juega con nosotros, quién?, nada cantan todos ¿quién juega con nosotros, quién?, nada, nada, nada aparte de la débil tranquilidad, sí, el azúcar aparte del júbilo borroso del cine, los eclipsados aparte la madrugada de héroes peinándole las cabelleras a sus cámaras fotográficas y con todo eso la música,  la música de esta hacienda que se aparea con la demencia, ñam, la música, sí de mujeres avivadas por una portilla sublime detrás de la cual había hace poco un vaso cuya fuente venía del cielo e iba a las cuatro vaginas de dios  revestidas de una luz que fluía de los amores perdidos de los hombres todos, baby de las cosas todas  y nada más

***

ii 

sin esquemas sin preámbulos la vida me cierra los ojos. y como vivir es cuestión de memoria el poema fluye espeso como roca antigua en el pie derecho. amor por la roca. la roca mi abuela mi abuela olvidar el tráfico de lascosas the scorpion king o la momia borrar lo falso. hasta mis oídos sienten la exacta falsedad de su fotografíao nostalgia de los lejanos de los muy lejanos sin músicas sin drogas sin pretextos. la vida no significa aún loque creía. lo único significable es la ebriedad apostada en todas partes (cómo explicarlo/ cómo si te preguntaspor qué un hombre por qué no amarillo tauro/ concilio del sueño). un muerto saca la mano de entre algo parecidoal silencio. algo que no duerme en lenguaje extranjero. sueño extraño ácrata ¿cómo explicarlo/ cómo? si ayer encontré este libro en un prostíbulo. como un cuerpo nadando cocaína vino a mí la metáfora del libro de los muertos. ¿ve? así de fácil irse cuando el cuerpo que se ama llega tan lejos de uno caminando diez pasos hacia atrás y uno adelante (¿cómo saco de mi vida el lenguaje si un autobús es el universo y yo he clavado los pies a un metro cuadrado de tierra?¿cómo?)

Wingston González

Wingston González

Wingston González. Livingston, Guatemala, 1986. Ha publicado los libros de poesía «Los Magos del Crepúsculo [y blues otra vez]» (Editorial Cultura, 2005), «CafeínaMC, segunda parte, la fiesta y sus habitantes» (Catafixia Editorial, 2010), «CafeínaMC, primera parte, la anunciación de la fiesta» (Folía Editores, Argentina, 2011); y el guión para teatro «Autopsia del resplandor» (Centro Cultural de España en Guatemala, 2012). Aparece en las recopilaciones de poesía «Aldeas mis ojos» (Guatemala: Centro Cultural Metropolitano /Centro Cultural de España, compilación de Alan Mills, 2007), «Tránsito de fuego» (Caracas: Casa Nacional de Letras Andrés Bello, compilación de Raquel Molina y traducción al portugués de Gladys Mendía, 2009), «6» (México: Santa Muerte Cartonera, 2010), «Antología de la poesía contemporánea de la República Dominicana y Guatemala» (Guatemala: Editorial Cultura, compilación de Javier Payeras, 2010), «Peligro inflamable» (Buenos Aires: Folía Ediciones, compilación de Sebastián Bruzze y Luli a secas, 2011), «L’avant-garde du monde» (Marsella: La Marelle, traducción al francés de Alba-Marina Escalón, 2012), «4M3R1C4 2.0» (México: UNL, compilación de Héctor Hernández Montecinos, 2012), «Microfé» (Guatemala: Catafixia Editorial, compilación de Javier Payeras, 2012), «Todos aquí» (Rosario: UNL, compilación de Osvaldo Aguirre y Pablo Makovsky, 2012); de relato breve «Sin Casaca» (Guatemala: Centro Cultural de España, 2008); y de ensayo «Escritura, polimorfias e identidades» (Buenos Aires: Libros del Rojas, compilación de Paula Viturro, 2009).

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 05/01/2013 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: