Hurgar entre estos versos es acercarse a un espejo que casi provoca terror en tanto nos delata. Allí estamos. Es la experiencia global dicha esta vez en español. Es la fragmentación del ser puesta en verso y prosa alternados durante casi noventa páginas. Y justo desde la fragmentación una nueva estocada para despabilarnos y hacernos recordar que tiempo atrás posmodernos/herederos del existencialismo ya clamaban estos gestos para sí; ya los llamaban «rasgos distintivos». Es también y sobre todo síntesis de cuánto experimentamos los de esta raza semicyborg y que aún no habíamos encontrado el modo de expresar mejor. Ni siquiera haciendo click en ese like, ni escribiendo ese comentario allí en donde la hiperpágina lo demanda. Es la semivida nuestra; esa de quienes en realidad no somos más que nómadas acéfalos al margen de la historia y la política. La de quienes ya no fuimos capaces de hacernos cuerpo imaginado más allá del cristal de los ordenadores. Cuerpo imaginado mas nunca presente. Imaginado; pero jamás comprometido.
Díaz viene a contarnos de la frivolidad del ciber espacio que apenas entendemos en lenguaje entrecortado, parabólico, cínico. Estremece entonces con su puesta sobre el tapete de algunos sentimientos olvidados por su omnipresencia: el miedo, la persecución, la asfixia. Porque la placenta colectiva es en realidad la masa epidérmica que encubre lo invisible, acaso y siempre, denostado.
Sus forcejeos con el lenguaje (del sermo cultus al sermo vulgaris); así como su clara intención de hacernos despertar de una suerte de letargo que ella misma intuye, pero no comprende, son las mejores herramientas con las que pone juntas poética y filosofía en este cuaderno. Artes que para algunos círculos de la cibernada parecerían irreconciliables.
Alienta así mismo su distanciamiento de la noción Cuba. Esa enfermedad que nos persigue tanto a los huidos como a los resistentes de/en esa ínsula sola que no para de gritarnos, desesperada, antes de hundirse por fin en el mar Caribe. Lleny Díaz parece no reconocerla, no nombrarla para que no acontezca el repetido hechizo narcisista que suele posicionarse al centro de casi toda la producción creativa de los allí nacidos. Cuba es presentimiento que busca sobrevivencia en los soplidos de Miles Davis; pero no lo consigue. Es rotura fundacional, memoria de otras islas que se repiten en cualquier punto de la esfera.
Armonías, asonancias, referencias cinematográficas, distanciamientos, obsesivos y punzantes zooms de cámara conforman pues el gran mosaico de citas que es Placenta colectiva. La metáfora inicial que se sugiere en el título, idea de los restos despreciables luego de un parto anónimo y repetido; se integra perfectamente a la orquestación mayúscula que el libro propone. Más que oxímoron (resto devenido completitud sinfónica) hay aquí la propuesta de un camino. La exposición de una solución que escasamente acontece. Habrá que salir del resto amorfo y comenzar a juntar las partes y aprehenderlas con voracidad para llegar a reinventarnos. Habrá que despertarse para encontrar al fin la voz ancestral de la poesía. Y habrá que nombrar a Lleny Díaz como cicerone entre la maleza.
Para adquirir un ejemplar pinchar en el enlace: Placenta colectiva (Ediciones Torremozas, 2015) de Lleny Díaz.
Lleny Díaz
(Foto de Ernesto G.)
Lleny Díaz (Placetas, 1975). Escritora. Obtuvo varios premios de poesía en Cuba en eventos nacionales y provinciales. Colaboró con la revista Umbral y en otras publicaciones seriadas de la ciudad de Santa Clara. Ha publicado en poesía Confesiones al extraño (2011).
Mabel Cuesta
(Foto cortesía de la autora)
Mabel Cuesta. Ensayista, profesora, poeta y narradora. Es Graduada de Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad de La Habana, Cuba en 1999 y Doctora en Filosofía (Lengua y Literatura Hispánicas) por la Universidad de la Ciudad de Nueva York en 2011. Ha publicado los libros de cuentos: Confesiones on line (Aldabón, 2003); Cuaderno de la fiancèe (Ediciones Vigía, 2005) e Inscrita bajo sospecha (Betania, 2010). Cuentos suyos aparecen en las antologías: Las musas inquietantes (Ediciones Unión, 2003); La hora 0 (Ediciones Matanzas, 2005); Havana Noir (Akashic Books, 2007); Two Shores: Voices in Lesbian Narratives (Grup Elles, 2008), Dos Orillas: Voces en la narrativa lésbica (Grup Elles, 2008) y Nosotras dos (Ediciones Unión, 2011). Así mismo sus trabajos de crítica literaria y ensayística, pueden leerse en publicaciones especializadas de Cuba, Estados Unidos, México, Honduras, Canadá, Brasil y España. Se desempeña como profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana en University of Houston (Houston, Texas). En la actualidad trabaja en su novela inédita Un nido de paja.