Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Prólogo de El libro rojo de Sakuntala la Mala

DANIEL FERNÁNDEZ

 
¿Quién es Sakuntala la Mala?
 

Sakuntala la Mala aparece como un alter ego de Reinaldo Arenas en varias de sus novelas, principalmente en El color del verano. Mi novela Sakuntala la Mala contra La Tétrica Mofeta es una respuesta literaria a ese personaje que se inspira en mi persona joven de La Habana de los 60-70, donde un amigo dado a poner nombretes me puso Sakuntala, porque yo me entusiasmé muchísimo al leer la obra con ese título del poeta hindú Kalidasa. Lo de Mala lo agregó Reinaldo.
Yo llevaba siempre un libro a las reuniones y colas de cafeterías de hoteles de El Vedado, donde nos encontrábamos el grupo de jóvenes que estaba compuesto por pintores, escritores y diletantes, y eso me dio fama de pedante. En mi novela yo digo que el nombrete me lo puso Dámaso Ortega, pero recientemente este amigo me rectificó y me explicó que había sido el doctor Mateo de Acosta y Bermúdez, quien también puso a otros amigos del grupo nombretes como “La Tamal” y “La Gata Persa”.
A raíz del monólogo “70 veces Sakuntala”, representado en el Festival del Monólogo 2018 en Havanafama de Miami, este personaje ha pasado a ocupar un lugar predominante en mis
múltiples egos y se ha convertido también en mi “alter”. No es la primera vez que un personaje se apodera de un autor. Para no entrar en los numerosos casos de seudónimos con los que, por mil razones, los autores, sobre todo del sexo femenino, ocultan su identidad. Algunas como George Sand, Isak Dinesen y George Elliot, quedan para siempre identificadas con su nom de plume. Mientras que en otros casos, esos nombretes literarios solo quedan como trivia de Wikipedia, como los de las hermanas Charlotte, Emily y Anne Brontë: Currer, Ellis y Acton Bell. Hay casos como los de James Hadley Chase (Raymond Marshall, Ambrose Grant, etc.) y Cornell Woolrich (William Irish, George Hopley) en que el nombre falso es un recurso para evadir impuestos. Y otros fenómenos extremos, como el del poeta Pessoa que escribía bajo el hechizo de varias personalidades.
Salvando las distancias con todos estos ilustres maestros, es preciso aclarar que Sakuntala la Mala es un personaje y que como tal debe verse con relación a Reinaldo Arenas que lo creó o a Daniel Fernández quien ahora lo enriquece y perpetúa.
Sakuntala la Mala en la obra de Reinaldo es más superficial y caricaturesco (como casi todos sus personajes), en mi obra, en cambio, se manifiesta como un diablillo criticón, burlón y blasfemo que no deja a nadie sin un tarrayazo, incluso a sí mismo/a. También hay que tener en cuenta que es un personaje de 70 años, mientras que el de Reinaldo, andaba en sus 20. Medio siglo hace la diferencia.
Con una vida muy dura (quizá algún día escriba su autobiografía), en la que abundan las cárceles, las injusticias y las traiciones (también los milagros), su visión del mundo es de un pesimismo militante, casi agresivo y, por supuesto, irredento. Deísta sin religión ni ideología, desbarra contra todo sistema político, filosófico o religioso. Es individualista a ultranza. Aunque no le falta compasión para los débiles, es implacable con los poderosos. Su humor es cáustico, pero curativo, como un poco de alcohol sobre una herida abierta. Aunque a veces ese alcohol coge candela y es peor el remedio que la enfermedad.
Este librito recoge algunas de las manifestaciones literarias de Sakuntala la Mala para disfrute de sus amigos y escarnio de sus enemigos. Que les aproveche.
 

El libro rojo de Sakuntala la Mala
(Editorial Silueta, 2018)


 

Para adquirir un ejemplar: https://www.amazon.com/dp/0998687677/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1542919120&sr=8-1&keywords=el+libro+rojo+de+sakuntala+la+mala
 

Daniel Fernández
(foto: cortesía del autor)

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 24/11/2018 por en Ensayo.
A %d blogueros les gusta esto: