Piensa en Emily Dickinson con sus herbarios de gruesos
libros y la multiplicidad de flores de los alrededores de
Amherst, tan cerca de Emerson y Whitman, tan ignorada
por todos. Intenta ella hacer su herbario de palabras. Uno
que no implica la recolección física de plantas y flores, ni
salir al jardín y prensar por días los especímenes recogidos.
Es un herbario donde toda obtención es interna, en un
jardín que le crece adentro y que no existe sino en el
pasado y el recuerdo confuso, empastado. Un herbario
barato, nada oneroso, que solo demanda evocar. No es
tampoco un herbario a lo Lydia Cabrera, hecho de notas
de informantes enterados o de confesores. Es por tanto un
herbario individualista y autogenerado, que no puede
exhibirse a manera de álbum. ¿Por qué trata de hacer cosas
que no pertenecen a su época? ¿Sentir que es más ella misma
si lo crea? Unirse a los grandes concebidores de herbarios
que en el mundo han sido: Goethe, Kant, Humboldt. Soñar,
siempre soñar, ¿que los jirones de su herbario emocional van
a entretener a alguien? Un herbario sin imágenes. Un
herbario sombrío para ser contemplado por aquel que
quiera, en los escondites, en las aberturas, en los lugares
menos espectaculares de las casas, donde los azulejos
guardan moho verdinegro. Un herbario-propósito, pues ya
que no se pueden hacer tantas cosas, ya que no se puede
dialogar sin temor al traspiés, la decepción y la herida,
pues entonces hagamos un herbario privado, reducido, ensimismado.
Tomado de Herbarium, Ediciones Alacrán Azul, 2021
Para comprar el libro, seguir el link: https://www.amazon.com/-/es/gp/product/B09GYTV7QH/ref=dbs_a_def_rwt_hsch_vapi_taft_p1_i4
Elizabeth Mirabal nació en Cuba en 1986. Obtuvo la licenciatura en Periodismo por la Universidad de La Habana en 2009. Alcanzó el Premio Iberoamericano Verbum con la novela La isla de las mujeres tristes (2014). Es coautora, junto a Carlos Velazco, de dos libros acerca de Guillermo Cabrera Infante: Sobre los pasos del cronista (Premio de Ensayo UNEAC 2009/Premio de la Crítica Literaria Cubana 2011) y Buscando a Caín (2012), así como del volumen Hablar de Guillermo Rosales (2013) y de las selecciones de entrevistas Tiempo de escuchar (2011) y Chakras. Historias de la Cuba dispersa (2014). Ha compilado también La intimidad de la historia (2013), Regreso de Ricardo Vigón (2015) y la Poesía completa (2016) de Juana Borrero. Su más reciente novela es La belleza de la inutilidad (2020). Publicó en 2021 el poemario Herbarium.
Amazon me dice que no estaa disponible para ser enviado a Canada. Una pena. Saludos.