Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Del poemario El reloj dodecafónico

ERNESTO GARCÍA

 

I

El reloj no es de arena

como el tiempo no fue antes roca.

Existe un transcurrir de dimensiones

y veo como la picadura de mi pipa se consume,

sólo así noto que las horas pasan.

Claro…

que como tú, soy un hombre destruido,

una miga de pan por las que chillan los pájaros.

Como tú:

Tengo la cabeza con un rostro lleno de detalles,

cuatro extremidades que se humedecen con las horas,

un torso propenso a hincharse y a la puñalada,

un sexo magnetizado que busca y halla su contrario.

Como tú:

Degeneré la raza hasta que la nariz trocó en hocico,

amé el canto del mar (ahora inadvertido),

regresé del sueño iconoclasta,

tuve Dios o Ciencia…

¿O Ambas?

Mi Dios no crea, no destruye,

ni ama, ni odia

porque no tiene empeño.

No lleva barbas

ni disfraz, ni talante;

sin figura cabe en todos los cuerpos.

No vigila, este Dios,

sin ojos, sin morales

no cuestiona o responde:

es cero y es uno.

No le pido, ni a cambio

respóndeme a las suplicas.

No es Dios que un libro pueda describirle.

Le nombro Dios, él no puede nombrarme.

Sin altares ni iglesias;

no le rindo tributos.

No aparece o se oculta.

No requiere de luces.

Al no escuchar es sordo a las plegarias.

Al no comer es vano el sacrificio.

Al no existir no necesita adeptos

y sin motivos está,

es,

permanece.

 

IV

Puedo oír el reloj,

oír su ahogado tic-tac entre las sombras.

Así noto la única existencia:

la dual permanencia de pasado y futuro;

el golpe de las ruedas metálicas.

Escucho al animal contar el tiempo

perforando el silencio con su canto ritual.

Sé el crujir de su armadura.

Sé el enigma de su toque sobrio

y en todos los rincones

se escucha la fanfarria…

…Clip de Clip de Clip de Clap…

…Clap de Clip de Clap.

1988

Ernesto García (Foto: E. M. V.)

Ernesto García (Foto: E. M. V.)

Ernesto García (La Habana, 1969). Dramaturgo, director teatral, músico y diseñador. Cursó estudios de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Desde muy joven comienza su carrera como músico trabajando en radio, cine y televisión. En 1990 se une como actor y músico a la compañía teatral más importante del país, Teatro Estudio, donde trabaja bajo la dirección de Raquel y Vicente Revuelta en obras como Concierto Barroco, Medida por Medida entre otras. Es en esa época que escribe su primera obra teatral, El mismo viejo temor y algunos entremeses. A fines de la década de los ochenta comienza su trabajo en la radio manteniendo por años varios proyectos y programas. En 1995 se exilia en Miami, donde inmediatamente trabaja con diferentes grupos teatrales como Avante, Prometeo, La Ma Teodora por nombrar algunos, como músico y diseñador de luces en obras como; Balseros, Suandende y Persecución, A Park In Our House, El álbum, El enano en la botella, La Feria de los inventos, Manteca… En el año 2000 crea uno de los portales en español de Teatro más importante: TeatroenMiami.com, escogido por Yahoo como uno de los 10 mejores portales en Español en el 2003. Es precisamente en ese año que estrena y dirige su primera obra en Miami, El Celador del Desierto ya con el sello de su propia compañía teatral Teatro en Miami fundada junto a su esposa, la actriz y profesora Sandra García. En el 2004 escribe y dirige el documental Raíces Aéreas: Dramaturgos, estrenado en varios festivales y universidades en todo el país. Improvisando a Chejov es su última obra antes de fundar en el 2007 Teatro en Miami Studio un laboratorio de investigación teatral donde escribe y dirige sus obras: Sangre, Aromas de un viaje, El Reloj Dodecafónico, Enema, Al Horizonte no se llega en una barca de papel, Fifty Fifty, Oda a la tortura, Diente por Diente. Hace versiones con piezas de Shakespeare, Chejov, Pirandello y Montes Huidobro. Ha escrito y dirigido dos cortometrajes: En un lugar… y El Cuadro. También innumerables proyectos y guiones para la cadena televisiva Telemundo. Parte importante de su trabajo teatral es la formación de jóvenes teatristas; actores, diseñadores de luces; la formación de creadores a partir de la investigación teatral y el trabajo sobre el escenario. Este estudio será material para un libro sobre el arte del teatro.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 10/03/2013 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: