Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

El universo de 3 libras

ERNESTO CARDENAL

 
EL UNIVERSO DE 3 LIBRAS
 
Las estrellas que tú ves
están en tu retina, mi amiga.
En la bóveda celeste de tus ojos.
Y si miro el pasto, las montañas,
como si estuvieran afuera,
no miro nada afuera
sino su imagen en mi pupila.
Y si te miro a ti como afuera
(hablando ahora en este restaurante)
te miro sólo en mi pupila.
Y tocarte, si es que yo te tocara,
no sería que tocara tu piel
sino la mía, sus vibraciones en mi cerebro.
No es que no existas afuera, verdadera,
amiga mía,
pero tu realidad dentro de mí es ilusión.
 
Así mientras hablamos en este restaurante,
al fondo los Alpes, en un monte
un castillo de Disney.
Campanas de la aldea cantando en hierro.
Repito que al mirar una persona
su imagen está dentro de mí,
no fuera donde está la persona.
Y si me miro tridimensional en un espejo
es sólo mi imagen plana detrás,
en el fondo azogado del espejo.
¿Y no existe la realidad objetiva,
una piedra, un taxi, un espejo,
o no existe como la creemos existir
y es verdad lo que dicen los místicos
que toda realidad es ilusoria?
 
¿Lo que llamamos el mundo real es mental?
En otras palabras:
¿cuál es lo real no mental?
¿El mundo es hasta que entra en los sentidos?
O tal vez conciencia y realidad física
son dos manifestaciones de lo mismo.
¿Existe el mundo de afuera?
Existe el mundo de afuera.
Si el semáforo está en rojo
para todos está en rojo.
Es objetivo.
 
Por el cielo pasan rápidos los pájaros de Borges,
los pájaros teológicos cuyo número no supimos
pero tiene que haber (dice él) alguien que lo sepa.
En este mundo de regular irregularidad…
M es finita y puede calcularse con exactitud
según Einstein (M es la masa del universo)
y Eddington la llegó a calcular en gramos.
Y yo iba con Nicanor Parra en bus en la India
al Taj Mahal, y me habló del físico que calculó
el número exacto de átomos del universo
y dijo: el que no crea que los cuente.
 
Volviendo a lo de antes,
ver una roca
no es ver una roca
sino la luz que la roca refleja.
Igual que tocar una mujer
es sólo tener en los dedos
sensaciones de un cuerpo de mujer.
Lo que hay fuera de nosotros es fantasmagórico.
La realidad es organizada en nuestra mente.
Si no, que lo diga la cuántica.
Pero no por mental es menos real.
Idealismo y materialismo es lo mismo.
No hay materia sin mente que la observe
y sin materia no hay cerebro con mente
y menos aún evolución de la mente.
“Sin materia no hay nada que se vea,
y sin observador no hay universo.”
 
¿Un universo sin nadie que lo observe
no sería igual a uno que no existe?
¿Y si todo es a la vez objetivo y subjetivo?
¿Sin diferencia entre la realidad y la mente?
Onda y partícula son incompatibles
y ambas son características de la materia.
De materia incompatible estamos hechos.
En un universo en el cual
la mayor parte es vacío intergaláctico.
y un universo donde
“lo característico de los átomos es su vacío”.
 
Materialistas somos
pero resultó que la materia no era sólida
sino interacciones de campos de energía.
La onda no es una ola real sino de probabilidades.
La mecánica cuántica, de la que
dice Feynman, nadie entiende.
No podemos observar la desnuda realidad,
la observación es parte de lo observado.
Sujeto y objeto ¿quién nos los separa?
La manzana está en la mesa y en la mente.
¿Y la mujer que parte la manzana?
Pues sí, esta materia nuestra en la que
“un electrón no observado es irreal”.
Y en la cual
“prerrequisito de la realidad es observarla”.
Y también la mente como propiedad de la materia.
¿Materialismo? Si ni sabemos qué es materia.
Y la conciencia no está en los átomos del cuerpo
pues duran tan poco los átomos en el cuerpo.
Yo tuve 20 años una vez.
Cuando en la ecuación aparece el para siempre
es el hoyo negro.
Hoyo negro donde el tiempo se para
y el espacio se alarga al infinito.
 
Energía y electricidad son realidades
y no sabemos qué son.
El campo electromagnético dice Feynman
más difícil de imaginar que los ángeles invisibles.
Ondas y partículas son metáforas, dice Gribbin.
Y no podemos dice Heisenberg
“hablar de átomos en el lenguaje ordinario”.
¿La materia entonces como abstracción matemática?
Carmen se llamaba
y no era en aquellos años abstracción matemática.
Se ha descubierto que los electrones tienen sexo.
En el centro del átomo una cámara nupcial.
“La unidad es plural con un mínimo de dos”.
¿Y las partículas como diferentes notas musicales?
La analogía es buena dice Witten.
(Las notas musicales).
Ritmo es dualidad. Lo solo sería monotonía.
Como uno no puede hacerse feliz a uno mismo.
 
El universo cada vez menos máquina y más alma.
La materia es casi toda ella sólo espacio vacío,
dijimos, pero no hay espacio tan vacío
que no esté lleno de partículas espectrales y efímeras.
El vacío no es la nada sino está lleno de energía
aparentemente sin partículas permanentes
¡y nuestros cuerpos están llenos de vacío!
Las sólidas bolas de billar
se volvieron blandas y confusas probabilidades.
El vacío ya no vacuo sino vivo y palpitante.
“Les llamamos partículas a falta de un nombre mejor.
Qué son en realidad, no sabemos.”
La cosa es complicada. Según Heisenberg las matemáticas
no representan la acción de las partículas elementales,
sino nuestro conocimiento de esta acción.
La sola materia pues resultó ser sólo absurdos quarks
así llamados por un absurdo chiste de Finnegans Wake.
 
La teoría de que la materia sólida se disuelve
en excitaciones de invisibles campos de energía
y ya no hay distinción entre substancia material
y vacío (esto es, espacio aparentemente vacío).
Y el universo es casi imaginario
o más bien es pura información.
Una partícula sub-atómica no tangible pero
de ellas está hecha la materia tan tangible.
La “onda de probabilidad” medio aristotélica,
una especie de realidad física
entre la realidad y la posibilidad.
Volviendo a lo mismo:
que la realidad no observada no es real.
Y un objeto es sin atributos si nadie lo ve
(Von Neumann).
Y el que toda visión del ojo es ilusión óptica,
mi amiga.
 
“Ni siquiera el color del bifstec es real”
 
Igual que el electrón si no es observado no existe.
La materia es real o irreal, como tú quieras.
Los cuantos, un cosmos esquizofrénico.
Que la materia son partículas es metáfora
y que son ondas, también metáfora.
Y con los átomos, dice Bohr, el lenguaje
sólo puede usarse como en poesía.
 
Ah, el átomo que es casi todo espacio vacío
y todas las cosas están hechas de átomos,
y vos y yo.
No existe mundo cuántico dijo Bohr
sino descripción cuántica del mundo.
Y:
“La física no es para entender la naturaleza,
sino lo que decimos de la naturaleza.”
 
La indeterminación al fondo de la materia.
El principio cuántico ya en Parménides.
Y para Bohm el universo entero es un holograma.
Y la conciencia una forma más sutil de la materia.
 
Partícula que es de una manera o de otra
según se le observe o no.
Mi decisión de cómo observar un electrón
cambia al electrón.
No es objetivo un electrón.
Porque no se observa un electrón
sin aumentarle energía al electrón
así que no sabemos cómo era el electrón.
Pero las partículas virtuales
que nunca son observadas:
¿cómo es que existen realmente
las partículas virtuales?
Y los átomos que están hechos de partículas
que no están hechas de nada material,
sin substancia, sólo danza de energía,
movimiento sin nadie que se mueva,
sólo danza sin danzantes.
“Se puede gozar de las delicias de la teoría cuántica
con tal de no tratar de entenderla.”
 
Y también lo de Bohm:
“todo interpenetrado con todo”.
Antigravedad nunca se ha observado.
Para Newton: el espíritu, investigable por la física.
El alma tenía átomos para Demócrito (átomos especiales).
Electrones de mi cuerpo que han estado en el viento,
en el mar, árboles, animales,
y aun en otras galaxias.
Es lo que nos hermana a todos.
¿Un destino confinado a un planeta nada más?
 
¡Que el tiempo transcurra a velocidades diferentes.
Y la distancia entre dos sitios distantes sea cero
porque la diferencia es de tiempo solamente!
¿Qué demente geometría es ésa
en que el espacio es curvo?
Curvatura de nada sobre la nada
Sin ninguna dirección en que curvarse.
(Ahora lo entienden los niños de la escuela).
 
No es el espacio el curvo sino el espaciotiempo
y ninguna cosa es curva.
La realidad de los físicos modernos
fundamentalmente ajena a la mente humana, dice Davies.
 
Complejidad del cerebro y simplicidad de la mente.
Y entre lo complejo y lo simple
¿dónde están almacenados los recuerdos?
Los recuerdos, ay, y el olvido.
Nuestra vida y el tiempo en direcciones opuestas
como un tren corriendo en un túnel
y las luces yendo hacia atrás.
 
Cuando no tengas respuesta, mira las estrellas,
(las estrellas que están en tu retina).
No es que respondan. También ellas preguntan
mirándonos a nosotros, habitantes de una estrella.
La respuesta seremos todos, ellas y nosotros,
porque somos todos la tristeza.
Tal vez el que seamos muchos en las galaxias
será la salvación.
 
Después de Einstein se demostró
que se envejece más despacio
mientras se avanza más rápido.
¿Y una velocidad infinita
no es un tiempo sin vejez?
Para Einstein el espacio es real
y el tiempo imaginario, o viceversa.
¿Y si hay un espacio-tiempo espiritual
escondido en las partículas elementales
y que la ciencia no puede detectar?
¿Y si la resurrección de los cuerpos
será de esas partículas elementales
que estuvieron también en otros cuerpos,
partículas elementales tras de las cuales
no hay nada más, sino Dios?
Todas las células de nuestro cuerpo
tienen los mismos cromosomas, sean
del ojo, del corazón, del hígado
¿y si las partículas de los cromosomas
son la misma partícula toditas,
todo el cosmos como un solo cromosoma?
Así entendemos mejor, aunque vagamente, Carmen,
el dulce dogma de la resurrección de tu carne.
El vos dentro de vos,
tu más íntimo tú,
consciente de su conciencia,
reflejo de espejo en espejo
(o sea infinitos espejos)
es lo que no muere. Pero no quiero
un vivir después de la muerte
sólo como pura información.
¿El alma sólo información?
Como Bohm sostiene
(y no sólo Bohm)
todo es uno solo aunque lo vemos por partes.
Pero las separaciones sentidas como válidas.
Un trapecio en mi infancia meciéndose
en un kiosco en casa de mi tía Antonina,
muy borrados ahora trapecio y jardín…
Todo está conectado con todo,
aun partículas sub-atómicas
separadas por billones de años.
Desde los quasares a una candelita de cumpleaños.
Lo que Bohm ha llamado “no local”.
Nada está en ninguna parte.
A nivel sub-atómico todo junto en todas partes.
Cielo y tierra estaban separados desde Aristóteles
y por eso la luna no se caía.
Hasta que Newton descubrió que éramos lo mismo
el cielo y la tierra, y por eso no cae la luna.
La implicación universal de la caída de la manzana.
Si la manzana no cae es porque todo cae sobre todo.
Y arriba y abajo es sólo en el planeta.
A escala del universo no hay diferencia
si decimos un año o mil años. Y un jardín ya lejano.
The red shift.
El espacio se expande, no las galaxias. Pero
¿en qué se expande el espacio? ¿en otro espacio?
La estrella que colapsa sobre sí misma
por su densidad y desaparece
¿para dónde va?
Oh Bohm, que sea cierta tu teoría.
 
El misterio que llevamos dentro o mente.
¿Es la manzana roja la misma para ti que para mí?
La misma fue para Adán que para Eva
aunque eran distintas sus neuronas
(y las de Newton).
Las manzanas se pudren y las neuronas
pero algo que no muere sale como mariposa
de la complejidad del cerebro y la simplicidad de la mente,
del universo de 3 libras que llamó Teresi.
 

Este poema pertenece al libro libro Versos del pluriverso (La Pereza Ediciones, 2013). Para adquirir presione el enlace:


http://www.amazon.com/Versos-del-pluriverso-Spanish-Edition/dp/0615857957/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1379981737&sr=8-1&keywords=versos+del+pluriverso
 

Ernesto Cardenal (Foto cortesía de La Pereza Ediciones)

Ernesto Cardenal (Foto cortesía de La Pereza Ediciones)


 

Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925) Poeta. Estudió Literatura en la Universidad de México y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2009 y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2012.

Anuncio publicitario

2 comentarios el “El universo de 3 libras

  1. Álex Augusto Cabrera
    01/01/2014

    Cardenal ha pasado de Claudia a Carmen en sus poemas, pero ni su intensidad ni su calidad han variado.

    He seguido este largo poema con creciente interés.

    Este poema que forma parte de sus Poemas del Pluriverso, me ha parecido excelente.

    Cardenal es un gran poeta desde siempre.

    • laperezaediciones
      02/01/2014

      Pues sí. Hace un tiempo yo di una conferencia en FIU acerca de su obra, y un estudiante comentaba eso mismo. Como aún dejando a un lado, «al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido», y pese a todo, Cardenal es siempre Cardenal, incluso de una manera indenifinible, si se quiere.

Los comentarios están cerrados.

Información

Esta entrada fue publicada el 01/01/2014 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: