Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Esto es lo que hay ahora y otros poemas

JORGE HUMBERTO CHÁVEZ

 
Cumpleaños
 
El mundo es sencillo cuando tienes 9 años la lluvia por ejemplo siempre corre del poniente lavando los guijarros de la calle

no hay este sólo norte y poniente la palabra sol es del poniente la palabra río queda en el norte la palabra mojado* norte también

guerra quiere decir Fort Bliss o Viet Nam y la palabra papá significa Denver o un viejo chevrolet esperando a su dueño

papá es norte la palabra país era difícil no era poniente ni norte país parecía decir ciudad y algunas la usaban mejor como barrio

al amparo de la montaña Franklin que era norte y los atardeceres y las lluvias ponientes apareció la palabra sur

ese mismo día llegó a la frontera la palabra masacre: significaba trescientos estudiantes abaleados por el gobierno en una plaza

país no era entonces la casa era más bien una extraña comarca donde pasaban cosas que no se podían referir

madre es como una gran charola de pan dulce y la palabra país más bien se trata de que no tengas panes en tu mesa
 
no es difícil entonces comprender lo que son a los nueve años la palabra masacre la palabra sur la palabra país
 
(*) Wetback (espalda mojada en inglés)
 
 
 
Otra crónica
 
El 6 de octubre de su año Armando El Choco nos comentó en una fiesta que lo habían ido a buscar

y lo encontraron un mes más tarde esa mañana que calentaba el motor de su auto para llevar a sus hijas a la escuela

en 1967 íbamos al río Bravo a lavar los coches del barrio primero el del Chato luego el de Bogar y al último el de Huarache Veloz

en 1990 los policías iban al río Bravo a pescar muchachas que esperaban en la orilla para cruzar a El Paso Texas

en el año 2010 ya sin río casi un migra y Sergio Adrián de 13 años pelearon él con una piedra en su mano y el agente con un revólver

ese mismo año en una tienda de Salvárcar el empleado se negó a pagar una extorsión y recibió un tiro en la cara

y 17 vecinos suyos fueron cazados uno a uno mientras celebraban la victoria de un partido de futbol

oh jóvenes hijos de Cadmo yo sé que quisieran estar en otra parte pero hoy están aquí cantaba el viejo Ovidio

y a ti mujer que sacaron de su casa y amenazaron con matar a tu marido si no subías a tu último paseo en auto

te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto
 
 
 
Ese hombre sentado en la banca de la plaza se llama W. C. Williams
 

Una vez/ en El Paso/ hacia el anochecer,
vi (oí)/ a diez mil gorriones.

W.C.W.

 
Larga es la Interestatal 10 y desde ella puede verse la luz de las ciudades abajo Juárez City arriba El Paso Texas

grandes almacenes de vidrio a sus costados y 2 y medio millones de personas soñando en idiomas diferentes

sueños de tierra y de metales sueños de niños en sus bicicletas paseando entre las fábricas sueños de trenes como puentes

en 1911 desde El Paso podía verse a los hombres de Francisco Villa disparando sus fusiles de poniente a oriente

para evitar que una bala perdida lastimara a los turistas que espectaban nuestra revolución desde sus cómodas terrazas

y quince años después fuimos El Paso del Sur y fue tanto el whiskey que corrió por las calles que la borrachera duró 50 años

mujeres y hombres sin esperanza alguna encontraron su patria y su verdad en la voz y la pelvis de Elvis El Rey

cerca del Mississippi una dama negra llamada Rosa Parks tomó su acostumbrado autobús y cambió para siempre el rostro de América

al empezar los 60s una bala partió de un almacén de libros y rebotó en un lincoln oscuro y fue a alojarse en los muros de un cine

luego pudimos ver a los muchachos americanos en su guerra dejando atrás a sus coches descapotables y a sus novias

otros tramontaban los peldaños del aire y desembarcaban en la luna con sus grandes y blancos zapatos

pero ahora que me sirven la copa segunda en este bar de Mesa Street creo que nada de eso fue importante

a no ser aquel anochecer remoto en que viste y oíste a diez mil gorriones llegar del desierto a esta misma plaza

y dijiste las palabras que te hacen memorable:

este fui yo

  Williams Carlos Williams

       hice lo que pude

adiós
 
 
 
Final
 
Canta la ciudad su negro color

y en su hueco grande y hondo se escucha sólo el rumor de la palabra

la vida en su disolución y del amor la pústula

se guardan en la poesía como basuras
 
La poesía es la tumba de todo

La poesía es el cadáver de la vida que algunos pasan cargando ante tu puerta
 
 
 
Esto es lo que hay ahora
 
Hay negros boquerones de crimen en el aire.

Hay una sal tatuada.

Hay una tempestad adentro de un anillo.

Hay un cantar que rueda como una roca de agua.

Hay un atardecer soleando sobre un auto.

Hay un grillo que escribe la palabra paz en el abierto libro de la noche.

Hace mucho, recuerdo, vi un tren de luz pasando por el centro de una nuez
 

Jorge Humberto Chavez (Foto cortesía del autor)

Jorge Humberto Chavez
(Foto cortesía del autor)

Jorge Humberto Chávez. Ciudad Juárez, 1959. Estudió Ciencias Sociales y Filosofía y es poeta. Ha publicado De 5 a 7 p. m. (Fonapas Nuevo León, 1980), La otra cara del vidrio (Praxis-Dosfilos, 1984), Nunca será medianoche (Premiá Editora, 1987), La lluvia desde el puente (Boldó i Climent Editores, 1992), El libro de los poemas (Coedición Dosfilos-Ponciano Arriaga, 1996), Bar Papillon (UNAM, Col. El Ala del Tigre, 1999), Bar Papillon (La Sociedad de la Mano Fría, Edición corregida y numerada, 2001), The City and the Endless Journey (Personal Anthology 1980-2000, University of Texas at San Antonio-Instituto de México, USA, bilingual edition, 2003), Bar Papillon Et Le Poem Triste (Écrite des Forges-Mantis Editores, edición bilingüe, Quebec, 2004), Angel (Mantis Editores, Col. Liminar, ilustrada por Fermín Gutiérrez), y Angelo (Quaderni di Proa, Sentieri Meridiani Edizioni,Traduzione di Emilio Coco, 2011, Italia). Mención en el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 1981. Ese mismo año, un jurado compuesto por Alí Chumacero, Víctor Sandoval, Jaime Labastida, Juan Bañuelos y Carlos Montemayor le concedió el Premio Nacional de Poesía Colima. Premio de Poesía Salvador Gallardo en 1982. Fundador del Encuentro Nacional de Escritores de Tierra Adentro. Fundador del Festival Internacional Chihuahua en Ciudad Juárez. Fundador y Coordinador del Encuentro Internacional de Escritores Literatura en el Bravo. Curador del Festival Internacional Letras en San Luis. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2013, otorgado por Hugo Gutiérrez Vega, Efraín Bartolomé y el poeta cubano Nelson Simón, con el libro Te diría que fuéramos al Río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto, publicado por el Fondo de Cultura Económica, México, 2013. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, japonés, árabe, portugués y rumano. Jorge Humberto es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. La editorial Vaso Roto, de Barcelona, prepara una Antología Poética 1981-2013 de su obra, y la edición al inglés del libro ganador del Premio Aguascalientes con Shearsman Books, de Londres, que se publicarán a inicios de 2016.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 27/06/2015 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: