Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Breve homenaje a la mujer: Sor Juana vista por sí misma y por Gabriela Mistral

Yvonne O. López Arenal


 

En “Silueta de Sor Juana Inés de la Cruz”, Gabriela Mistral escribe la biografía de Sor Juana, la monja y escritora que rechazó la posición de la mujer en el siglo XVII. En este texto la Mistral muestra a través de esta destacada figura de las letras femeninas su amor a la mujer, pero sobre todo el respeto al intelecto y a la noble naturaleza femenina, la que tuvo el coraje de defender tempranamente por los intereses y los valores en los que creía.
  En su percepción de Sor Juana, Gabriela Mistral describe: “No hay vaguedad de ensueño en las pupilas de sus retratos. Los de Juana de Asbaje son ojos acostumbrados a ver que las criaturas y las cosas se destaquen nítidamente en el aire luminoso de los llanos altos. Detrás de esos ojos el pensamiento debió tener la misma claridad y agudeza del aire”. La Mistral combina la descripción de la naturaleza del pueblo de Sor Juana de una manera idílica, apasionada, a la misma vez sencilla y real, una aproximación que acerca al lector a la personalidad de Juana, describiéndola como ella la ve, una fuerza de la naturaleza, maravillosa, con una impecable y valiente labor literaria y humana. La mirada o análisis de Gabriela estimula y complementa el aprecio a su obra y va despertando a través del pasado, el amor a la figura femenina en su presente. Sin dudas, el objetivo de Mistral al escribir “Silueta de Sor Juana Inés de la Cruz”, no es solo dar la visión o destacar la admiración por su vida, su obra y su honestidad, sino subrayar en este elogio el lugar de las mujeres de todos los tiempos a través de una figura tan emblemática, pensando siempre en un porvenir mejor para la mujer.
  Al mismo tiempo, la visión que ofrece la Mistral de Sor Juana contrasta con la aparente humildad con que Juana se proyecta al situarse tan por “debajo” de lo que considera alto en la escritura, ya que se describe como lenta para aprender y como mujer común “buena” para las labores de cocina, vista siempre, como parte de una tarea propia de su sexo. Sin embargo, asumir esta lectura de humildad y desconocimiento sería sumamente ingenuo, pues se percibe en todas sus respuestas una sutileza irónica que destaca sus habilidades intelectuales y convierten su trabajo en un franco ejercicio de pensamiento crítico y una práctica reflexiva que supera lo supuesto para la mujer del siglo XVII.
  En conclusión, aunque con diferentes y comprensibles estrategias para lograr sus objetivos, ambas mujeres se ven y empatan en el mismo firme reclamo por el derecho al pensamiento independiente, al reconocimiento de la figura femenina. Las dos a pesar del tiempo, a pesar de las diferencias objetivas y contextuales que las separan se complementan en la opinión de sí misma y de la otra en esa extraña trampa del tiempo. Simbolizan y acuñan los altos pilares del feminismo, la defensa de todos los derechos a la diversidad humana, por caminos que si bien no son idénticos, se observan similares, al ser recreados por una y descritos por la otra, con una firme y delicada belleza. Su simbiosis intelectual y humana es inconsciente, solidaria, se ejerce tan coherente, como paradójica, pues Mistral tan cómplice, encuentra los atajos de Juana y revela en su semblanza, tanto su irreverencia, como su aparente docilidad, representándola en sus rasgos amables y bellos, pero también en su firmeza. Así como Sor Juana dibuja a través de una aparente obediencia, su congénita e innegable rebeldía.

 
 
Bibliografía
  De la Cruz, Sor Juana Inés. «Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz.» Sor Juana Inés de la Cruz, Poems, Protests, and a Dream, Penguin Books, London (1997): 1-74.
  Mistral, Gabriela. «Silueta de Sor Juana Inés de la Cruz.» Lecturas para mujeres(1924): 176-179.
 
 

Yvonne Lopez Arenal
(Foto de Mario Garcia Joya)

Yvonne López Arenal nació en La Habana, Cuba. Licenciada en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte de La Habana, durante esos años fue alumna de la destacada actriz Raquel Revuelta, luego de graduarse formaría parte del colectivo de “Teatro Estudio” en La Habana. En sus comienzos López Arenal también formó parte del grupo juvenil del Olga Alonso bajo la dirección de Humberto Rodríguez. Es graduada de Master in Science of Education from Nova Southeastern University (Florida). En estos momentos estudia un Master of Arts in Spanish en Florida Internacional University (FIU).
  En su trayectoria teatral se destaca su participación en obras como: Las Pericas, Andoba, Yerma, Romeo y Julieta, La posadera, La duodécima noche, La fierecilla domada y La venganza de Don Mendo, La esquina peligrosa, Petición de mano. Con Réquiem por Yarini de Carlos Felipe debutó en la dirección en la ciudad de Los Ángeles también dirigió Tula la peregrina de Raúl de Cárdenas, entre otros proyectos en California. Fue una de las fundadoras y directora de programación del «Cuban American Cultural Institute» y dirigió y fundó la compañía Teatral “La Avellaneda” ambos en Los Ángeles. Gaviotas Habaneras, su ópera prima, se estrenó en Los Ángeles Theatre Center (LATC), en el año 2002 y se publicó en la editorial digital: Alexander Street Press. El Reina María su primera obra de teatro breve y La Noche de Eva, han sido publicadas por la editorial Baquiana y la Editorial Silueta. Ha protagonizado películas y series de televisión en Cuba, en Los Ángeles, California y para TVE en España, entre ellas, protagonizó De tu sueño mi sueño de Eduardo Moya y Capitán Rolando de Jesús Cabrera, participó también en Día y Noche. En TVE participó en la serie Amores Difíciles con la película Cartas del Parque, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea basada en un pasaje de El Amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, adaptado por Eliseo (Lichi) Diego y La crin de Venus de Diego Arché de los Estudios Cinematográficos de la Televisión Cubana. En Los Ángeles California interpretó un rol protagónico en la serie Placas de la cadena Telemundo. En los Estados Unidos, también ha trabajado en diferentes proyectos de teatro y cine independiente, como actriz, productora y directora. En el cine de habla inglesa protagonizó Emerald Cut, dirigida por Arturo Barquet. En el año 2008 interpretó uno de los roles protagónicos en «Dos veces Ana» film de Sergio Giral. En la actualidad es la directora general de «Akuara Teatro», donde ha trabajado en diferentes obras, entre ellas: El banquete infinito de Alberto Pedro Torriente, Gaviotas habaneras, También interpretó roles protagónicos en Nevada, Contigo, pan y cebolla de Héctor Quintero, Fango de María Irene Fornés, Huevos de Ulises Rodríguez Febles, El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas, Cualquier otro lugar menos este de Caridad Svich y Strip Poker de Jean Pierre Martínez en la que actuó y dirigió. Un mundo de cristal, dirigida por Alberto Sarraín. Su último proyecto dirigido es Las vidas del gato de Pedro Monge Rafuls.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 22/07/2017 por en Ensayo.
A %d blogueros les gusta esto: