Según recientes estadísticas, solamente en los Estados Unidos, más de cinco millones de norteamericanos padecen de Alzheimer. La selección de la obra Notas que saben a olvido, de la dramaturga Araceli Mariel Arreche, donde el protagonista es esta terrible enfermedad, ha sido una meritoria selección de Teatro Avante, para representar a los Estados Unidos, en el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. La puesta emana una profunda sensibilidad, donde puede verse desde los inicios, el reflejo externo de este mal en sus principales fases, pero más importante aún, es un retrato eficaz de la afectación que produce en el entorno familiar. El trabajo escenográfico y de vestuario de Jorge Noa y Pedro Balmaseda es eficaz, y visten el escenario de alegorías visuales que se conjugan en perfecta armonía con la pieza.
La música original de Mike Porcel, así como la selección, es un apoyo atinado para lidiar con la tensión dramática de cada escena. Un minucioso trabajo de luces de Ernesto Padilla le da solidez al montaje. Las actuaciones logran un equilibrio difícil de alcanzar, cuando en un mismo escenario transitan actores de larga trayectoria junto a otros más jóvenes. Vemos la maestría y el total dominio escénico del actor Gerardo Riverón, al interpretar al personaje Carlos Salveiro, un anciano que atraviesa una profunda crisis de demencia; a la actriz Alina Interian, en el papel de Anita, donde logra un destacado nivel de interpretación, que hace creíble su personaje, en cada proceso de la enfermedad; a Julio Rodríguez encarnando al enfermero y al esposo Juan; a Edna Schwab con una naturalidad sugestiva y, a la joven actriz Yani Martín, la que con gran fuerza y expresividad asume el papel de Martina, la hija que se encuentra en negación y sufre el deterioro paulatino de su madre, durante su trastorno cognitivo. Evidentemente, su director, Mario Ernesto Sánchez, ha logrado fusionar para esta obra, un esfuerzo humano que ha derivado en un excelente montaje, un drama que atrapa y estremece, que humaniza además, como suele hacerlo el arte cuando se unen buenas intenciones y talento.
Notas que saben a olvido, se presenta en el Carnival Studio Theater del Adrienne Arsht Center.
Funciones: sábado, julio 22, a las 8:30pm y domingo, julio 23, a las 5:00pm.
Entradas: 305. 949-6722 / 1. 866. 949-6722 (toll-free)
http://www.arshtcenter.org
(En español con supertítulos en inglés)
(Foto: cortesía de Mario Ernesto Sánchez)
Rodolfo Martínez Sotomayor
(Foto de Eva M. Vergara)
RODOLFO MARTÍNEZ SOTOMAYOR (La Habana, 1966). Ha publicado los libros Contrastes (La Torre de Papel, Miami, 1996), Claustrofobia y otros encierros (Ediciones Universal, Miami, 2005I), la compilación de textos Palabras por un joven suicida: homenaje al escritor Juan Francisco Pulido (Editorial Silueta, Miami, 2006) y Tres dramaturgos, tres generaciones (Editorial Silueta, Miami, 2012). Cuentos suyos han sido incluidos en recopilaciones y antologías como Nuevos narradores cubanos (Siruela, Madrid, 2001), traducido al francés por Edition Metalie, al alemán por Verlag, y al finés por la editorial Like, Cuentos desde Miami (Editorial Poliedro, Barcelona, 2004), La isla errante (Editorial Orizons, París, 2011), Cuentistas del PEN (Alejandría, Miami, 2011), Reinaldo Arenas, aunque anochezca (Ediciones Universal, Miami, 2001). Su cuento Encuentro fue traducido al húngaro por la revista Magyar. Algunos de sus poemas aparecen en las recopilaciones Poetas del PEN, (Ediciones Universal, Miami, 2007), La tertulia (Iduna, Miami, 2008), y La ciudad de la unidad posible (Editorial Ultramar, Miami, 2009), traducida al inglés por la misma editorial. Ha publicado críticas de cine, de literatura, de teatro, artículos de opinión en revistas y periódicos como: Carteles, Diario Las Américas, Encuentro, El Nuevo Herald, El Universal. Fundador y Presidente de la Editorial Silueta; director de la Revista Conexos.