Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Cinco poemas de María Leguizamón

MARÍA LEGUIZAMÓN

 

A partir de Spiritual Voices de Alexander Sokurov

 
I791-2017
 
cruje y permanece
mi tristeza
 










 
la verdad del veneno
 
artilugio
 
y desaparición
 
 
 
Insecurities
 
Naufragio de la piel negra
veo sus caras pixeladas
viajan como fósforos
cuerpo con cuerpo con el creer en tierra firme
 
alguien que nació también de su madre
sostiene un paraguas
y un resto de sombras humanas
flota, deriva
 
la huida quiso ser barco
tres palos y alambres se hunden
seis cabezas le sobran al mar
 
leyes trampas
mar policía
van a tragarse sus pelos los sueños
la piel
 
en la inmensidad esmeralda
su mirada sin morir
¿obtendrá alguna costa?
 
la precariedad fue nunca embarcación
 
 
 
Poema
 
Tiemblo desnuda
descomida
murió la danza
no pude resistir al juicio
ni entrar en la voz
estoy lejos
oigo risas
deambulo
no es ajeno este barrio
sus laberintos sustraen las horas al fuego
 
en clave prejuicio me divido
 
la agricultura del cuerpo
de voz imperante
y éxito seco
sofisticadamente provisoria
untó mi mirada
con piernas
siluetas
 
pierdo la calma
la piel
el pelo
 
sufro futuro
y un efímero anticipo de cuerdas
 
 
 
Déjà veçu
 
1.
 
Plato volador
Niemayer de agosto
Rio, Niteroi
encuentro y
subo la escalera carmín un pasillo
sigo subiendo a algo que fui
déjà vu
lo huelo
no quiero soltarlo
 
algunos no deben morir
ni la arquitectura ni tu idea
en un ángulo
y antes del puente
una ciudad que no somos
 
y la gente Niteroi
 
una idea de líneas curvas
en blanco y negro
acaso un pasado
 
planeta al borde
testigo
del simple acto de una ola
 
me enamora Niteroi
una alegría incierta
al cruzar
el puente
 
2.
 
Rio sexta fera taxi
cordón de luces rojas
simétricas
honran con lentitud
al muerto de Lagoa
me duermo y tal vez
esta libertad de quince minutos
es parte
de la superficción
de tener un hijo
 
3.
 
lenguaje del cuerpo carioca
apenas lo entiendo
cuerpo agua
pre post colonial
superpobre superidiota superrico superclase
superhombre
ciudad de esclavócratas
versus
ciudadanía afrodescendiente
 
4.
 
Copacabana
vendedor ambulante
dos piernas chuecas
una mano te vende la otra te roba
en un pase de bola y fuchibou
dos bikinis
la grasa dura y sostenida
cuerpos y culos favela
diez minutos de libertad
de samba hipnótica
 
 
 
Transferencia
 
Sumerjo al cuerpo de invierno
lo desnudo
dejo caer un guante
pegajoso
superyo
 
nado una pena
la enfrío
 
el hombro tracciona la mano
arrastra y empuja
un oído atrae las gotas a su laberinto
 
de los años sesenta el rectángulo quieto
azulejos celestes
y en el fondo una T
que ordena y divide a los cuerpos
del roce de grasas
y carne.
 
Un pensamiento golondrina atraviesa el vapor
migra y es flecha
en un recorte de cielo burbujas inician el trance
respiro un mantra, despierta el reptil:
 
con su canto de sirena augura una hija
ella cantará alada sobrevolando el mar
y pregunta
¿por qué Ícaro quemó sus alas?
 
 

Maria Leguizamon
(Foto: cortesía de la autora)


 

María Leguizamón (Argentina). Estudió Sociología en UBA, y egresó de Dirección de Montaje cinematográfico en ENERC. Ganó la beca de Unión Latine (2003) para el fomento de las artes, representando a Argentina en Roma. En Londres, Birckbeck College (London University), estudió cine documental. Allí vivió y trabajó (2005-2009). Es Licenciada en Educación en Artes, (UNSAM). Dirigió, produjo y montó el mediometraje Rep, un ocupa en el Malba, en 2004. Ganó la convocatoria de la Embajada de los Países Bajos, BUE AMS 2013, con el Proyecto Encuentro en el teatro holandés: ideó y realizó en Buenos Aires, con gran éxito, la obra holandesa El Beso (2013), del autor holandés Ger Thijs y un simposio sobre escritura dramática. En el 2017 recibió un seminario de escritura y ciudad en New York, impartido por María Negroni y Guillermo Martínez.
Su obra fue incluida en la antología de jóvenes poetas argentinos Cómo decir (2017) y es autora del libro Retrato del hombre invisible, un coro de montajistas de cine (2005-2017).

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 15/01/2018 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: