Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

13 Poetas y razones para un dossier

RODOLFO MARTÍNEZ SOTOMAYOR

 

Es un gesto osado realizar una selección de textos literarios, si el género es poesía lo es más aún.
  No aminora el peligro que se reduzca a un país tal resumen, ya que se trata de Cuba, una isla proverbial en versificadores del lenguaje oral y escrito. Tampoco hace un límite estrecho el compendio, que se trate de poetas de la diáspora o del exilio, ya que al paso que vamos, habrá más poetas de esta orilla que del otro lado. En realidad, repito, que es un gesto osado, casi temerario. A Ena Columbié, parece gustarle tal reto, tal vez por aquella frase usada y abusada de Marti-Lezama, sobre lo estimulante de lo difícil. A finales del 2016, y a petición del recientemente fallecido poeta y editor Raúl Tápanes López, Columbié se dió a la tarea de confeccionar un dossier de poetas cubanos en Miami; tomaría como base diferentes generaciones para su selección, pasando por El Puente, Los Caimaneros, El Mariel, la Generación de los ochenta, de los noventa y la llamada por ella «Generación Cero», aunque desde el título de la nota introductoria del dossier «Somos la generación que queremos ser», paradójicamente, considera un error de los críticos el encasillamiento de autores en «grandes bloques generacionales», y luego se da a la tarea de explicar paso a paso su punto de vista sobre las características de cada grupo.
  Los nueve poetas agrupados en este número fueron Lilliam Moro, José Abreu Felippe, Carlos A. Díaz Barrios, Juan Carlos Valls, Germán Guerra, María Elena Hernández Caballero, Lleny Díaz Valdivia y Legna Rodríguez Iglesias. No he de caer en la manida enumeración de nombres de los que se resiente la ausencia, es una obviedad que, en toda breve selección, y nueve autores lo son, ha de haber esa ausencia, lo que le da fuerza y valor a dicha muestra, es la calidad incuestionable de sus poemas, la sólida trayectoria, de estos Poetas cubanos de Miami, como se titula el dossier del número especial de la revista Arique. Recientemente, y a petición de la Editorial Hypermedia, Ena Columbié volvió a aventurarse en una nueva selección, esta vez de 13 poetas cubanos dispersos por el mundo.
  Con 13 Poetas (Editorial Hypermedia, 2017) Ena continúa la regla de la calidad, y tal vez, procurando ser lo más justa posible, no repite los mismos del dossier de Arique, ya que sería ubicarlos a todos en Miami. Ella entrega una miríada de voces, advirtiendo nuevamente desde el inicio del prólogo, que no se trata de una antología, y que esta selección, la hace con el único fin, de «regalar a los lectores un paisaje poético, uno más entre los disímiles que ya se han realizado sobre el tema».
  En la revista Conexos, hemos reproducido poemas de los autores incluidos, pretendiendo que esta «extracción de la selección», sirva de muestra atinada, de lo que consideramos un trabajo de excelencia. Comenzamos con Magali Alabau, ella nos habla de afanes y vivencias, donde lo leído se confunde con lo vivido, donde la palabra moldea su retrato, su constante búsqueda, o como nos dice en su poema Escritas ordenanzas, «…exilio perenne /vivir en cenizas/inventando la vida. Yo hablo a los que oyen. /Escribo a los que leen y leyeron /la serpiente. /Al Cristo que en la vida dolorosa se entrega a ser clavado.»
  Seguimos con Damaris Calderón, y de ella traemos La extranjera, la nostalgia y esa evocación constante al sitio perdido, al afecto lejano, ese dolor de la pérdida llega con originales imágenes que permean la sensibilidad, y ella nos dice: «… Estuve años con la plantilla de tu pie en el bolsillo /para los zapatos fúnebres. /Pero en la muerte no hay grandes pies ni zapatos. /En la manera de negarte la tierra, soy tu hija. /Soy ahora el lejano y extraño país».
  Continuamos con Sonia Díaz Corrales y el Discurso de la hoja, un poema donde lo filosófico y lo metafísico copulan con la belleza de la forma. Donde la duda sobre valores y dogmas envejecidos fenecen en yuxtaposición con los versos, toma gran fuerza al decir: Veo el rostro de los déspotas /tatuado en el antebrazo de la feminista extremista, /tatuado en el hombro famélico /del hombre mayor de dudosa ideología, /en la camiseta del estudiante de ciencias políticas. El rostro de los déspotas se vende como un despropósito insiste en perpetuarse en los dineros que compran o pagan /los oficios en los que nos prostituimos.
  De Nestor Díaz de Villegas, hemos tomado Los dos primeros años aquí (Son los más duros), donde la rima y lo formal se contraponen con la rudeza de esos sitios oscuros del exilio, presente en su poesía de lo marginal, de la constante transgresión.
  Manuel Díaz Martínez en Restos de comida, sublimiza la memoria de la infancia, con perfecta armonía, acerca esos detalles perdidos, ese instante disipado entre las voces que nos persiguen para siempre: «… Me llamaban por mi nombre a grandes voces: siempre fui Manuel vete a bañar, Manuel ven a dormir, Manuel llegó tu abuelo, /Manuel no gastes el arroz con las palomas. /Recuerdo que yo soñaba un barco /cargado de silencio para llegar a ser /Manuel dónde estás que no te oigo, /que ya está la mesa puesta y no resuellas.
  De Germán Guerra hemos escogido Música de nadie, una prosa poética que hace una vivisección por el alma de un melómano, una evocación al misterio que ese tejido armónico de los sonidos provoca en el hombre, al instante de beatitud, cuando concluye la dicha de la consumación, él nos dirá: «… Y luego el silencio, el hondo silencio que nos aplasta el pecho después de un solo de saxo, o de un solo de chelo.»
  De María Elena Hernández Caballero tomamos El arca de Noé, un escéptico viaje entre animales, entre las bestias que pueblan la existencia, entre imágenes, que convidan a descifrar sus códigos, su voz tan personal. De Alberto Lauro traemos Oración de vigilia, un poema del que emana la placidez de una letanía, y la belleza en la brevedad de versos definitorios, él nos dice: «… Solamente de dos cosas no han podido privarme: la fe y la intemperie».
  Urano púrpura de Chely Lima, es un poema que nos mete en su piel, inflexiones que hacen gravitar las preguntas sin respuestas hacia la creación y ella dirá: «… Hazme bendecir lo que soy, este absurdo híbrido /que clava la lanza de la que carece, y se derrama /para preñar a sus varones a la par que agita /estas alas de arcilla, estas flamígeras. Con Parábolas del buitre, de Alessandra Molina, entramos en cierto desasosiego al que puede llevarnos su poesía, sensaciones de una imagen que parte de lo simple y se transforma en metáfora, en visiones que transmutan de la realidad a la fantasía. De Raúl Ortega Alfonso hemos escogido A Hollywood no le gusta filmar los lugares comunes, una prosa poética que fluye como una narración intimista, de gran belleza, sobria y expresiva. De Milena Rodríguez Gutiérrez, traemos Granada, tierra soñada, donde la extrañeza del exilio y la soledad de la lejanía, son una materia prima eficaz y acicate para un poema de exquisita factura. De Juan Carlos Valls, traemos Conversación con mi madre por un sueño, un poema de cuestionamientos, del sinsentido de la existencia, un desgarramiento que llega como un quejido, con la resonancia y musicalidad que asiste a su poética.
  Después de concluir la lectura de esta selección de 13 Poetas (Hypermedia, 2017), Ed., Ena Columbié, queda un grato sabor por haber degustado un excelente libro de poemas, que, sin pretender ser una antología, reúne a gran parte de las mejores voces poéticas cubanas fuera de la isla.
 
 

Para adquirir un ejemplar de 13 Poetas (Hypermedia, 2017), Ed. Ena Columbié, pinchar en el enlace: https://www.amazon.com/13-poetas-Spanish-Editorial-Hypermedia/dp/1978384386

13 Poetas
(Hypermedia, 2017)


 

Rodolfo Martínez Sotomayor
(Foto cortesía del autor)

Rodolfo Martínez Sotomayor (La Habana, 1966). Ha publicado los libros Contrastes (La Torre de Papel, 1996), Claustrofobia y otros encierros (Ediciones Universal, 2005), la compilación de textos Palabras por un joven suicida: homenaje al escritor Juan Francisco Pulido (Editorial Silueta, 2006), Tres dramaturgos, tres generaciones (Editorial Silueta, 2012) y la novela Retrato de Nubia (Editorial Silueta, 2017). Cuentos suyos han sido incluidos en recopilaciones y antologías como Nuevos narradores cubanos (Siruela, 2001), traducido al francés por Edition Metalie, al alemán por Verlag, y al finés por la editorial Like, Cuentos desde Miami (Editorial Poliedro, 2004), La isla errante (Editorial Orizons, 2011), Cuentistas del PEN (Alejandría, 2011), Reinaldo Arenas, aunque anochezca (Ediciones Universal, 2001). Su cuento Encuentro fue traducido al húngaro por la revista Magyar. Algunos de sus poemas aparecen en las recopilaciones Poetas del PEN (Ediciones Universal, 2007), La tertulia (Iduna, 2008), y La ciudad de la unidad posible (Editorial Ultramar, 2009), traducida al inglés por la misma editorial. Ha publicado críticas de cine, de literatura, de teatro, artículos de opinión en revistas y periódicos como: Diario Las Américas, Encuentro, El Nuevo Herald, El Universal. Fundador y Presidente de la Editorial Silueta; Director de la revista Conexos.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 15/01/2018 por en Reseña.
A %d blogueros les gusta esto: