Revista Conexos

Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas

Música de nadie y otros poemas

GERMÁN GUERRA

 
Música de nadie

Al viento de León Felipe
 
Para Hubert Goyanes, dueño
de «una música de nadie,
música presa de la luz».


 

  El primer saxofón lo inventó el hombre soplando en el repecho de un viejo y roto caracol, imitando las palabras del viento en la entrada de una cueva.
  El primer instrumento de cuerdas lo escuchó el hombre en una música de nadie, en el silencio que arma la pradera, disparando sus flechas contra el corazón de los bisontes; y en la alta noche —en el círculo de miedos que interroga al fuego, en el círculo de almas que proyecta en las paredes de la cueva veinte mil años de la misma sombra—, el hombre tensa la cuerda de su arco poniendo soledades y música de cámara en las palabras de los ancianos de la tribu.
  Y luego el silencio, el hondo silencio que nos aplasta el pecho después de un solo de saxo, o de un solo de chelo.
 
 
 
El poeta
 
El poeta que cantó desde el silencio
moldeando en los escombros las palabras
que detienen el golpe de las horas
y procuran el pan y los abrazos.
El hombre que cayó junto al silencio
cuando fue traducido al esperanto
y acusado de apátrida y traidor,
de maricón y abusador de niños.
Con las manos cortadas y sin pechos
Dante Lorca Maiakovsky Pound Padilla
laureados por decreto con destierros,
con celdas de castigo y con suicidios.
 
 
 
La puta de Cuaresma
 
Los que ordenan quemar las bibliotecas,
los que levantan altos manicomios
para mañana reescribir la historia.
El héroe que agoniza en los asilos
de una patria que no le pertenece.
El tendedor de puentes, el soldado
que regresa sin piernas de la guerra.
La puta de Cuaresma y madrugadas
que en el último bar de mala muerte
le regala su cuerpo al asesino,
psicópata que en cada luna llena
mata una hembra y escribe una elegía.
 
 
 
El oscuro cartero
 

Para Antonio José Ponte,
por “Idea para un tapiz naïf”.

 
El oscuro cartero con su fardo
de postales que no fueron escritas
y a falta de noticias de la guerra
de los sueños la sangre las fronteras
—a falta de horizonte en la ventana
que soporta los muros de la noche—,
camina por los pueblos y los puentes
que ya fueron borrados de los mapas
predicando verdades y esperanzas
que fabula en la luz de la nostalgia
y cambiando el aliento y las derrotas
por pedazos de pan y por palabras.
 
 
 
Los que limpian la sangre
 
Sacerdotes de los fieles difuntos,
hacedores de panes y de peces
en la casa que ampara entre las ruinas.
Carpinteros que clavan sus cadalsos
cegados por la luz de una utopía.
Hacedores de llaves y promesas
que condenan a muerte al asesino.
El verdugo que regresa a su casa
con una furnia de hombres en el pecho
y acaricia a sus hijos que ya duermen.
Los que limpian la sangre del suicida
y arman jaulas de pájaros en vuelo.
 
 
 
El viejo payaso
 

Eliseo Diego, in memoriam.

 
El viejo payaso que habla con su hijo
martillando en el viento las palabras
y aconseja en silencio las maneras
de inclinarse ante un público sin rostro
que alienta y petrifica las tinieblas,
y acabada la luz del espectáculo
—con el circo preñado de fantasmas
como pájaros muertos en el polvo—
guarda su corazón en el armario,
se limpia el maquillaje ante el espejo
y esconde las heridas y una lágrima
que la vida ha tatuado en su mejilla.
 
 
Estos textos pertenecen al poemario Nadie ante el espejo (Bokeh, Leiden, 2017) que se presentará el viernes, 26 de enero de 2018, a las 7:30 p. m., en Altamira Libros, 219 Miracle Mile, Coral Gables, FL 33134.
 

Nadie ante el espejo
(Bokeh, 2017)


 

Germán Guerra
(Foto cortesía del autor)

Germán Guerra (Guantánamo, 1966) Poeta, ensayista, fotógrafo y editor. Estudió Informática y Bibliotecología en la Universidad M. V. Lomonosov de Moscú y en la Universidad de La Habana. Reside en Estados Unidos desde 1992. Editor de noticias y diseñador gráfico en el diario El Nuevo Herald desde agosto de 2001, en la actualidad se desempeña como segundo jefe de redacción y editor de las revistas culturales Viernes y Galería 305 en dicho periódico. Ha publicado Dos poemas (Strumento, Miami, 1998), Metal (Dylemma, Miami, 1998), Libro de silencio (EntreRíos, Los Ángeles-Miami, 2007) y Oficio de tinieblas (Aduana Vieja, Valencia, 2014). Prologó y fueron incluidos varios de sus poemas en Reunión de ausentes: Antología de poetas cubanos (Término, Ohio, 1998), textos suyos también aparecieron en Island of My Hunger: Cuban Poetry Today (City Lights, San Francisco, 2007) y en la Antología de la poesía cubana del exilio (Aduana Vieja, Valencia, 2011). Sus poemas, artículos y ensayos han sido publicados en revistas y diarios de Cuba, España, México, Francia y Estados Unidos. En diciembre de 2006 ganó mención de honor en el IX Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, convocado en México. Con el poemario Libro de silencio ganó el Florida Book Award en la categoría de Lengua Española, premio al mejor libro publicado en español en el año 2007 por un autor residente en el estado de la Florida.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 15/01/2018 por en Poesía.
A %d blogueros les gusta esto: