Al llegar a Muestrario del Necio (Editorial Arranco, Madrid, 2020) una antología poética de Juan Martín, con selección y prólogo de Sergio García Zamora, tengo la sensación de haber arribado de visita a una casa, donde la extrema hospitalidad de su dueño va descubriendo cada habitación, desde lo permisible para los ojos, hasta los rincones más ocultos y privados.
Eugenio Florit definiría los primeros poemas de Juan Martín, como “… versos buenos, elocuentes en ocasiones, y otros en voz baja, pero con un aire, todos ellos, de necesaria sinceridad comunicativa”.
Aunque justificada con la cita anterior, la inclusión de la poesía amatoria de su primer libro Hasta que el tiempo estalle (1987) en esta antología, me parece desafortunada, ya que, al ser el primer encuentro con la poética de Juan Martín, para aquellos que no la conozcan, puede prejuiciar al lector avezado, antes del viaje que lo guíe a sus versos más complejos, y de mayor fuerza.
El tránsito a la profundidad en la poesía de Juan Martín, nos llega como ese salto voluntario a la muerte de Silvia Plath, como la indiferencia a su soledad cuando nos regala «Ellos quieren la oscuridad» y nos dice: «…He borrado la tarde,/ borraré el intolerable y gris cielo que me ha tocado en desgracia,/ borraré el psicoterapeuta que jamás contestó mi carta,/ mi carta jamás contestada por la psicoterapia de Norteamérica: todo lo que me dieron fue ese…/ después…
Los poemas de su segunda entrega Soliloquios de amor y la muerte(1990) conducen por ese pasillo donde el autor lleva al vasto mundo interior que devela el arcano de su intimidad, de sus demonios. Las preguntas no tienen respuestas, son concesiones que se hacen con la vida, un pacto con su amarga realidad. Juan Martín resumirá esa inquietud en breves versos «… siento que soy la obsoleta y vacilante palabra/amor que aún crece sin saber por qué y soy el porqué…».
Los poemas pertenecientes al libro Con Vigilia de Orfeo (1999) alcanzan el eslabón más intenso de su expresión. Los guiños librescos se entrelazan con las dudas existenciales, con la sapiencia de lo vivido. Sus temas gravitan hacia la sinrazón humana, desde la inutilidad de la filosofía para salvar al hombre, hasta las delirantes fotografías del Dr. Duchesnee de Boulogne, en versos insinuantes sobre la psicopatía y la cientificidad.
La antología concluye con poemas pertenecientes a los cuadernos Como una sombra de mí mismo y Los días de las horas (2010 y 2012) Juan Martín logra en estos textos un tenue reposo, y exhibe con la limpieza del lenguaje, un oficio más depurado, siempre con el escepticismo cargado de musicales resonancias.
Y así terminamos el viaje por esta antología que se agradece, y ofrece el disfrute de asistir a la evolución creativa de Juan Martín. Concluyo con la sensación de arribar a una terraza, desde donde puede divisarse la amplitud de su horizonte poético.
Para adquirir un ejemplar de Muestraio del Necio (Editorial Arranco, Madrid, 2020) pinchar en el enlace: https://www.amazon.com/-/es/JUAN-MART%C3%8DN/dp/8412181131
Rodolfo Martínez Sotomayor
(foto: Eva M. Vergara)
Rodolfo Martínez Sotomayor (La Habana, 1966). Ha publicado los libros Contrastes (La Torre de Papel, 1996), Claustrofobia y otros encierros (Ediciones Universal, 2005), la compilación de textos Palabras por un joven suicida: homenaje al escritor Juan Francisco Pulido (Editorial Silueta, 2006), Tres dramaturgos, tres generaciones (Editorial Silueta, 2012) y la novela Retrato de Nubia (Editorial Silueta, 2017). Cuentos suyos han sido incluidos en recopilaciones y antologías como Nuevos narradores cubanos (Siruela, 2001), traducido al francés por Edition Metalie, al alemán por Verlag, y al finés por la editorial Like, Cuentos desde Miami (Editorial Poliedro, 2004), La isla errante (Editorial Orizons, 2011), Cuentistas del PEN (Alejandría, 2011), Reinaldo Arenas, aunque anochezca (Ediciones Universal, 2001). Su cuento Encuentro fue traducido al húngaro por la revista Magyar. Algunos de sus poemas aparecen en las recopilaciones Poetas del PEN (Ediciones Universal, 2007), La tertulia (Iduna, 2008), y La ciudad de la unidad posible (Editorial Ultramar, 2009), traducida al inglés por la misma editorial. Ha publicado críticas de cine, de literatura, de teatro, artículos de opinión en revistas y periódicos como: Diario Las Américas, Encuentro, El Nuevo Herald, El Universal. Fundador y Presidente de la Editorial Silueta; Director de la revista Conexos.